¿Responde el empleador por accidentes in itinere producidos por delitos?

Uno de los puntos fundamentales en la relación de trabajo está relacionado con la protección del trabajador en el trayecto de su domicilio a su lugar de trabajo y viceversa. Pero en el camino, pueden ocurrir determinados hechos que pueden alterar o no dicha protección y la obligación del empleador de indemnizar, entre ellos, la comisión de un delito.

Dr. Leonardo Calvó. Abogado Laboralista
Dr. Leonardo Calvó. Abogado Laboralista

La palabra “in itinere” deriva de la voz latina que significa “en el camino”. Y efectivamente es eso: un accidente en el camino. El art. 6 de la Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo expresamente define al accidente in itinere como “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido… en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.” Está entendido que el derrotero del trabajador hacia su lugar de trabajo comienza cuando éste ha traspasado los límites exclusivos del espacio que habita, es decir, su domicilio. El sentido de domicilio no hace referencia al término civil de la palabra sino al lugar de residencia del mismo con sus límites estructurales. El mismo abarca incluso a la “habitación”. Por ello, la protección y surgimiento de la obligación del empleador ante un eventual accidente comienza desde que el trabajador ha salido de su morada. Ver más

COMENTARIOS SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE REFORMA LA LRT

1. Acerca de las causas de los litigios

En terreno del pensamiento, cuando uno puede comprobar un aumento de alguna variable, ,cualesquiera sea esta, lo primero que hace es explorar concienzudamente en sus causas. El proyecto sigue en el carril de intentar paliar las consecuencias.

En primer lugar no sabemos a ciencia cierta si la judicialidad se incrementó respecto a aquella existente antes de la sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo. Esta comparación, única a tomar en cuenta, no pareciera haberse realizado. Es necesario hacerlo.

Por otra parte, no he visto estudios de una muestra estadísticamente representativa de demandas, donde se den a conocer sus causas. Quien desconoce las causas no puede resolver el problema.

Este estudio es el primero que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo debiera haber ejecutado o encargado a terceros. De haberlo hecho tal vez su intervención hubiese sido más sabia.

Sin ese estudio, y a juicio de Ernesto Marcelo Sagal, Presidente de la Comisión de Derecho del Trabajo de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, los causales básicos serían: a) la base de cálculo utilizada para el pago de las prestaciones a través del Ingreso base; b) las bajas incapacidades reconocidas por las Comisiones Medicas en comparación con lo que normalmente determinan los peritos médicos designados de oficio en la justicia del Trabajo y c) el desconocimiento por parte de las ART y de las Comisiones Medicas de un sin número patologías que la justicia del Trabajo califica como enfermedades profesionales. Agregaría a esto la «mala praxis». Ver más

Profesionales en Económicas se preparan para aplicar la ergonomía

En abril de 2017 comenzará a regir el Protocolo de Ergonomía, integrado a la Ley de Riesgos del Trabajo. Preparándose para el cambio, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mar del Plata anuncia un importante taller de capacitación.

En los últimos años las estadísticas señalan un preocupante crecimiento de los accidentes y enfermedades, tanto físicas como psíquicas, provenientes del trabajo. Ante esta realidad, la Asociación de Ergonomía de la Argentina logró que sea incorporado a la Ley de Riesgos del Trabajo un Protocolo de Ergonomía que, con carácter de obligatorio, comenzará a aplicarse a partir de abril de 2017. Ver más

No sólo accidentes cero: Visión Cero

unnamed

Hace escasamente 3 años, un artículo[1] firmado por un grupo transnacional de relevantes investigadores en salud laboral de Holanda, Finlandia, Bélgica, Dinamarca y Francia, llamaba la atención de la comunidad científica sobre la estrategia “zero accident vision” (ZAV), una estrategia generada a partir del esfuerzo práctico de diversas empresas en distintos países del mundo que supone un enfoque innovador de la manera tradicional de abordar la salud y seguridad. Más recientemente el instituto TNO de los Países Bajos ha desarrollado una investigación en 27 empresas de 7 países europeos para definir los factores de éxito del compromiso ZAV[2]. ¿Qué es la estrategia ZAV? Ver más

Proyecto de Ley de Accidentes de Trabajo

Me ha llegado por fuentes confiables una copia del proyecto de ley de Accidentes de Trabajo que se trataría próximamente en el Congreso Nacional y que modificaría la actual Ley de Riesgos del Trabajo 24.557.

Proyecto de Ley

Apareció otro proyecto: Proyecto 2

Lo poco que entendí de lo que leí en el primer proyecto es: Ver más

Mueren al menos 67 personas al desplomarse el andamio de una obra en China

Una estructura de la construcción de una planta de energía colapsó aplastando a decenas de trabajadores. El responsable de la empresa ya ha sido condenado anteriormente por accidentes laborales.

descarga

Al menos 67 personas murieron, dos resultaron heridas y una sigue atrapada bajo los escombros tras el derrumbe hoy de parte de las obras de construcción de una central eléctrica en la provincia china de Jiangxi (sureste), informó la cadena de televisión oficial CCTV. Ver más