Acerca del trabajo doméstico

La sanción del proyecto de ley de reconocimiento de las asignaciones familiares a las empleadas domésticas sería un merecido logro, que hasta ahora y pese al derecho constitucional que lo asiste, claramente expresado en el artículo 14 bis, se encuentra detenido en la cámara de Senadores del Congreso de la Nación.

El debate generado por el financiamiento de estos derechos, tiene una larga historia y la retribución por maternidad siempre fue resistida por las patronales. En 1906 cuando se inició el debate parlamentario sobre la ley de trabajo de mujeres y menores por un lado se glorificaba la maternidad y por el otro sólo se concebía un descanso posparto de un mes sin retribución, con la anuencia del Poder Ejecutivo y la mayoría de los legisladores.

A la doble opresión que sufrían las trabajadoras, se agregaba esta situación de desprotección, que perjudicaba precisamente a las mujeres casadas, que se habían incorporado al mercado laboral, debido a los magros salarios de sus maridos.

Esta situación se mantuvo hasta el año 1934, cuando se sancionó la Ley Nº 11.933 por la cual se otorga un subsidio a la maternidad. El año anterior, nuestro país había ratificado el convenio (C3) de la OIT, celebrado el 28 de noviembre de 1919 en la Primera Conferencia, sobre la protección de la maternidad, mediante la sanción de la Ley 11.726, promulgada el 26 de septiembre de 1933 (B.O. 9 de octubre de 1933).

Ver más

Derechos laborales: La OIT aprobó un Convenio para las trabajadoras de casas de familia

En Argentina la Ley que regula el trabajo doméstico ya tiene media sanción de Diputados pero falta que el Senado la termine de aprobar. Ahora que la Organización Internacional del Trabajo aprobó el primer instrumento internacional vinculante que protege a uno de los grupos más vulnerabilizados dentro del mundo del trabajo, es hora que los senadores argentinos la sancionen definitivamente.

El 7 de junio, en la 100va Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la OIT, que se celebra en Ginebra, Suiza, donde están presentes mujeres trabajadoras de todo el mundo se definió adoptar el convenio Trabajo Decente para las Trabajadoras Domésticas y así regular el trabajo doméstico remunerado, en los 183 países miembros.

Alejandra Angriman, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA, calificó este hecho como “de máxima importancia en un momento en que en nuestro país las mujeres trabajadoras, desde la CTA, hemos podido instalar el tema en la sociedad y en las órganos legislativos, por eso creemos que en convenio de la OIT nos da un marco fundamental para exigir a los senadores que de una vez por todas terminen de tratar la Ley “en particular” para que las trabajadoras del hogar puedan contar con una herramienta para defenderse de los atropellos de sus derechos laborales”.

El proyecto tuvo media sanción en Diputados, luego se aprobó “en general” el 4 de mayo en Senadores y el 1ro de junio debió haberse tratado artículo por artículo, sin embargo eso no sucedió y aún no se abordó ese debate necesario para que se haga Ley.

Ver más

Médicos de Esperanza se capacitaron en accidentes

Un grupo de profesionales participó del curso ATSL, originario de Estados Unidos, que está destinado a los médicos que deben asistir a los traumatizados en accidentes de tránsito durante la primera hora, la más esencial y la que puede definir que una persona siga viva.


Los asistentes realizaron prácticas – en cerdos específicamente – en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. Estos animales son lo más parecido en su funcionamiento corporal a los seres humanos. Foto: Corresponsalía Esperanza

En el Samco de esta ciudad se desarrolló un curso de especialización para médicos de guardia y profesionales sobre tratamiento avanzado de traumas en accidentes. Específicamente, este hospital es uno de los únicos dos habilitados en la provincia para realizar esta capacitación. En esta oportunidad, al entrenamiento asistieron 32 médicos, que es el cupo máximo, y quedaron 15 en espera, lo que habla del nivel adquirido por este nosocomio para este tipo de perfeccionamiento.

De allí su importancia y, por ello, la denominan como “la hora de oro”. “Mucha gente muere por la mala atención en el mundo”, especificaron los especialistas y precisamente es lo que se pretende evitar.

Ver más

La Nación se mostró preocupada por la «serie de accidentes mortales» en Santa Fe

«En el rubro de la construcción, la provincia de Santa Fe tiene un índice de siniestralidad sustancialmente superior al promedio. Hay un 50 por ciento más de accidentes que en el índice nacional, que está en 118 accidentes cada mil trabajadores cubiertos», dijo el superintendente de Riesgos de Trabajo, Juan González Gaviola.


La columna de manifestantes se desplazó hasta la sede de la Dirección de Higiene y Seguridad del Ministerio de Trabajo. (Foto: S. Toriggino)

El superintendente de Riesgos de Trabajo de la Nación, Juan González Gaviola, se mostró preocupado por «la serie de accidentes mortales» en Santa Fe y salió a desmentir las declaraciones del ministro de Trabajo de la provincia, Carlos Rodríguez, al asegurar que «hay un contacto permanente entre Nación y provincia, que consulta bastante la base de datos».

En declaraciones a Trascendental, de La Ocho, González Gaviola, dijo que «el tema que nos preocupa es que en las últimas semanas se han registrado una serie de accidentes mortales en Santa Fe».

Ver más

«Los empresarios deben entender que la protección de los obreros es lo fundamental»

Lo afirmó la viceministra de Trabajo de Santa Fe, Nora Ramírez. con relación al fatal accidente de ayer en el Normal Nº 2. «El control de las obras es necesario, pero no lo único. Trabajo decente es trabajo registrado, pero también trabajo seguro».


El fatal accidente de ayer en el Normal Nº 2, pone en alerta los sistemas de falta de control. (Foto: M. Bustamante)

“El control es necesario, pero no es lo único. Los empresarios deben entender que la protección de la vida de los trabajadores es lo fundamental. Hemos defendido el trabajo decente, y el trabajo decente implica no sólo trabajo registrado sino trabajo seguro”, afirmó esta mañana la vice ministra de Trabajo de Santa Fe Nora Ramírez. Lo hizo en declaraciones al programa Dos tipos audaces de La Ocho acerca del fatal accidente ocurrido ayer a la tarde en el Normal Nº2, donde un hombre cayó al vacío desde una altura de 8 metros mientras hacía arreglos en un techo.

Ver más

El Ministerio de Trabajo admitió que no puede controlar las obras

La viceministra Nora Ramírez dijo que es “imposible controlar la totalidad de las construcciones” que, estimó, serían 400 en Rosario. Confirmó que son sólo 12 los inspectores en el sur santafesino pero observó: “El número nunca va a ser suficiente». La Uocra marchaba para pedir mayor seguridad.


La provincia admitió que es imposible controlar todas las obras de construcción.

La capacidad de monitorear las obras de construcción por parte del Estado es limitada. Lo admitió la viceministra de Trabajo provincial, Nora Ramírez, quien aseguró que es “imposible controlar la totalidad de las construcciones”. Tras la muerte de un obrero ayer y el deceso de dos trabajadores ocurrido la semana pasada en una obra en la zona norte, la Uocra marchaba este jueves para reclamar mejores condiciones laborales.

En diálogo con el programa Diez Puntos (Radio2), la funcionaria provincial confió en que se avanza en la investigación por la muerte de dos obreros que tuvo lugar el miércoles pasado en un pozo ubicado en la zona de Herrera y Unión. Consultada sobre si esa obra había sido inspeccionada, indicó: “En particular no se habían realizado inspecciones allí, no había habido ninguna denuncia”.

Ver más