Ya sancionaron a 117 hoteles familiares por fallas de seguridad

Los motivos principales fueron problemas en los sistemas contra incendio y falta de certificados de habilitación. Les aplican multas de hasta 20.000 pesos y les impiden recibir nuevos inquilinos.

Luego de la tragedia de Cromañón, el Gobierno de la Ciudad comenzó a ponerse al día con las inspecciones a edificios de uso público. Además de los controles a boliches y geriátricos, otro rubro quedó bajo la lupa: los hoteles familiares. En lo que va del año, la Comuna clausuró 117 establecimientos, de los cuales 51 siguen «apercibidos», todos por diferentes fallas en las medidas de seguridad.

Así lo informó la Secretaría de Seguridad. Sobre los 1.320 hoteles de pasajeros que hay en Capital (funcionan tipo pensión, para un público de bajos recursos), ya se revisaron más de mil, el 76% del padrón. De ellos, 117 sufrieron una clausura administrativa: no pueden recibir nuevos inquilinos hasta que no corrijan los problemas que se les detectaron.

Este «punto intermedio» antes de la clausura total se toma para no dejar en la calle a los habitantes del hotel. En esta situación aún se encuentran 51 establecimientos, ya que el resto solucionó sus falencias. De todas formas, en todos los casos los hoteles sufrieron multas de 100 a 20.000 pesos, según la falta.

¿Qué fallas les encontraron? Entre las más repetidas y graves se detectó que carecían de certificado de tratamiento ignífugo, libretas sanitarias, matafuegos, planos de habilitación, luces y señales de salidas de emergencia y otros requisitos de seguridad. Pero no se registraron situaciones de hacinamiento, incluso había hoteles que tenían piezas vacías. Se calcula que unas 75.000 personas viven en estos establecimientos.

Los hoteles en falta tienen entre 3 y 45 días para solucionar los problemas. Si no lo hicieran, sí serían desalojados. En ese caso, y según comentaron en la Secretaría de Desarrollo Social, a las familias que viven en esos establecimientos el Gobierno les da un subsidio de $ 15.000 o bien les permite acceder a un crédito hipotecario de hasta $ 60.000.

El secretario de Seguridad, Diego Gorgal, explicó: «Hay ciertos rubros que consideramos críticos y sobre los que concentramos el 80% de nuestro trabajo. Se trata de los boliches, estaciones de servicio, geriátricos, fábricas, colegios, shoppings, cines, sanatorios y hoteles de pasajeros. La idea es que a estos establecimientos los visitemos al menos una vez por año. Con los hoteles vamos a conseguirlo». Por otro lado, la Comuna revisó, entre enero y julio, el 98% de los colegios privados (son 985) y el 47% de las estaciones de servicio (hay 438), entre otros establecimientos.

En el Gobierno explicaron que la normativa vigente obliga a los hoteles familiares a tener un matafuegos cada 200 metros cuadrados, salidas de emergencia con señales y luces, y tratamiento ignífugo en todos los revestimientos de madera, cortinas y cielorrasos acústicos. Además, no puede haber cables expuestos, y el máximo de capacidad por habitación es seis personas.

Para los especialistas, los hoteles también son un punto crítico. Raúl Martínez, gerente de la Cámara Argentina de Seguridad, afirmó: «Lo importante es que estos edificios, así como los geriátricos o sanatorios, tengan un sistema integral de prevención. Hoy, por ejemplo, casi ninguno cuenta con detectores de humo, los que permitirían combatir un fuego en la etapa temprana. A eso hay que sumarle los métodos de extinción, como los matafuegos, y que el personal esté capacitado para guiar a la gente en una eventual evacuación. No alcanza con poner carteles con las señales de emergencia, porque un hotel es un lugar con gente en tránsito, que no siempre conoce el edificio y no sabe cómo actuar en una emergencia».

Desde la Cámara insisten con que se aprueben una serie de modificaciones al Código de Edificación, que hace más de 20 años no se actualiza. Esos cambios fueron propuestos por ellos y otros especialistas de universidades y los Bomberos. El Gobierno también quiere que el proyecto prospere. Sin embargo, hace poco que ingresó en la Legislatura porteña y aún no se sabe cuándo podría ser sancionado.

Los hoteles también significaron un dolor de cabeza político. El año pasado, el polémico juez Roberto Gallardo (el mismo que clausuró La Rural) embargó al Gobierno porteño con $ 3 millones y hasta ordenó que se le descontara parte del sueldo al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, y otros funcionarios para que reubicarán a 350 personas que vivían en hoteles a los que consideró «indignos» por sus pésimas condiciones de habitabilidad. Según Sergio Beros, subsecretario de Gestión Social y Comunitaria, «la situación quedó solucionada porque esas familias recibieron el subsidio de 15.000 pesos o el crédito hipotecario, según el caso». Desde hace seis meses, el Gobierno dejó de utilizar los hoteles para ubicar a la gente con problemas de vivienda. Ahora, en parte para evitar problemas, pasó al sistema de entrega directa de dinero.

Dos accidentes este año

El tema de los hoteles es un punto sensible para el Gobierno. Es que hay antecedentes dolorosos: por ejemplo, el domingo 1º de agosto, una explosión en un establecimiento de Olleros al 3100, en Colegiales, terminó con un hombre y una mujer internados en el Instituto del Quemado. Según las pericias, el accidente se habría producido por una pérdida en un garrafa de gas.

Pero el hecho más trágico de los últimos tiempos ocurrió el 26 de mayo. Un nene de cinco años murió al incendiarse el hotel Toledo, en Pavón 1679, Constitución. El chico vivía allí con sus padres y su hermanita de un año.

El incendio comenzó cerca de las 19.30. Se cree que una estufa explotó o entró en cortocircuito. El chico se encontraba sólo en la pieza, porque su madre había subido a la terraza a colgar ropa.

Para denunciar

La Comuna acaba de lanzar una campaña para que los vecinos cumplan y hagan cumplir las leyes. La gente puede plantear denuncias en el 0800-999-2727 o en un apartado de la página www.buenosaires.gov.ar
Pablo Novillo.
pnovillo@clarin.com

Fuente: Diario Clarín

Vicios sociales que dañan la memoria

Fue comprobado un mito popular: el humo del cigarrillo y el alcohol deterioran el cerebro. Si bien los que fuman y beben en exceso son los más perjudicados, también los consumidores sociales de ambas sustancias sufren daños y, juntas, son más peligrosas.

Lo que hasta ahora era casi una obviedad popular quedó demostrado científicamente por un grupo de especialistas de los Estados Unidos: la combinación de ambos, cigarrillos y alcohol, es más tóxica que cada uno de ellos por separado, en tanto el tabaquismo crónico, asociado con la dependencia alcohólica, aumenta el deterioro cerebral.

Durante la investigación, el autor del estudio, neuropsicólogo e investigador neurocientífico del Veterans Administration (VA) Medical Center de San Francisco, Estados Unidos, Timothy C. Durazzo, y sus colegas, compararon 24 alcohólicos en recuperación que habían dejado la bebida durante una semana, con 26 â??bebedores moderadosâ?? como sujetos de control.

Cada grupo incluyó una mezcla de fumadores y no fumadores, 14 fumadores y 10 no fumadores entre los alcohólicos en recuperación y siete fumadores y nueve no fumadores en el de control.

Utilizaron una espectroscopia por resonancia magnética (RM) – técnica de diagnóstico por imágenes que capta las señales del tejido dañado a través de todas las áreas del cerebro – y luego compararon los resultados. A su vez, realizaron una breve encuesta neurocognitiva.

Las conclusiones demostraron que el tabaquismo crónico incrementa la gravedad del daño cerebral asociado con la dependencia alcohólica. En comparación con otros grupos, por ejemplo, los alcohólicos en recuperación que eran fumadores obtuvieron los menores niveles de N-acetilaspartato (NAA), un aminoácido cuya concentración se considera como un indicador de la viabilidad celular nerviosa.

Qué órganos daña

Las regiones del cerebro con el mayor daño combinado fueron los lóbulos frontales, el sitio de almacenamiento a corto plazo de la mente. Cualquier exacerbación del tejido dañado podría comprometer la recuperación de la habilidad de los alcohólicos para realizar actividades cotidianas o medir las consecuencias de sus actos.

El director médico del Instituto Brain Center, doctor Eduardo Kalina, explicó que la combinación del alcohol con el cigarrillo potencian los efectos negativos porque tienen actividad dopaminérgica, con lo cual se produce un aumento de la adictividad y la necesidad de consumir más.

â??Incrementan los efectos tóxicos porque se consume más â?? aseguró el psiquiatra en un artículo publicado por Pro-Salud News -. Es comparable con aquellos que toman alcohol con bebidas energizantes cafeínicos que permiten aumentar la ingesta y no sentir tanto los efectos negativos, pero la persona consume más tóxicosâ??.

Kalina aseveró que de esta manera se busca neutralizar el efecto negativo inmediato del alcohol y facilita una mayor ingesta.

â??Cuanto mayor es el consumo, más tóxico es para otras funciones. Las personas sólo observan como un factor negativo los mareos o el entorpecimiento, pero no pueden ver el efecto tóxico que tiene en otras funciones. Por lo tanto, el tabaco neutraliza el efecto â??entorpecenteâ?? del alcohol porque activa la función dopaminérgica, pero provoca que la persona beba másâ??, concluyó el especialista.

Dos vicios que se necesitan

Los investigadores calculan que cerca del 80 por ciento de los alcohólicos dependientes fuman con cierta regularidad. A pesar de que se sabe que el consumo alto y crónico de alcohol causa daño cerebral, investigaciones anteriores fracasaron en determinar los efectos independientes al tabaquismo o sus efectos compuestos potenciales en el cerebro de los alcohólicos.

Otro nuevo hallazgo determinó que fumar cigarrillos, independientemente del consumo de alcohol, también tuvo efectos adversos en el tejido involucrado con la función motora y el equilibrio.

En general, las conclusiones sugieren que los investigadores necesitan tener en cuenta efectos independientes e interactivos del tabaquismo y la dependencia alcohólica en la función cerebral y el daño tisular.

Fuente: Pro-Salud News

Fuente: www.infobae.com

Lo hirió la descarga de un rayo y no pudo festejar el Día del Niño

Ocurrió el domingo en Necochea. El pequeño, de 8 años, resultó herido y debió ser trasladado a un hospital de la zona.

Un niño de 8 años sufrió quemaduras cuando se encontraba en su habitación y recibió una descarga eléctrica producida por un rayo, que cayó cerca de su domicilio, en esta ciudad balnearia, se informó hoy.

El rayo, que tuvo inusuales características, se sintió muy fuerte a las 13,55 del domingo.

La descarga motivó, además, que se suspendiera la fecha del torneo de la Liga de Fútbol local y las carreras del automovilismo zonal en la vecina localidad de Lobería.

Debido a la descarga eléctrica, el menor de 8 años tuvo que ser trasladado al hospital municipal de Necochea, aunque poco después fue dado de alta.

Si bien no se conocieron daños de consideración, sí se supo que varias casas sufrieron rotura de vidrios. Igualmente, el estruendo sobresaltó a quienes compartían la mesa dominical, hizo saltar disyuntores, disparó alarmas y muchas mascotas se mostraron muy nerviosas por largo.

Varias fiestas preparadas por el Día del Niño en diferentes barrios fueron suspendidas.

Fuente: www.infobae.com

Controlan un gran incendio en Zárate con 20 dotaciones de bomberos

Evitaron una tragedia, ya que lograron frenarlo a sólo 70 metros de una terminal de combustibles de gran tamaño. El fuego se había desatado en unos pastizales.

Veinte dotaciones de bomberos batallaron durante seis horas contra el fuego para apagar un incendio que se había desatado anoche en unos pastizales de un bañado de Zárate y evitar que alcanzara una terminal de combustibles de gran envergadura.

Los bomberos lograron circunscribir el incendio por la madrugada. «La rápida labor de los bomberos logró que el fuego, que se propagó unos 1.500 metros, no llegara a las tuberías, lo que hubiese sido una verdadera catástrofe», señaló el prefecto Carlos Morales, de Prefectura Naval Zárate.

El incendio se registró en un campo no habitado y no provocó víctimas. El oficial de guardia de los bomberos voluntarios de Zárate informó que el fuego comenzó a las 20.30 de anoche en un campo de la zona del Parque Industrial de Zárate, a unos cinco kilómetros al norte del casco urbano de la ciudad.

El bombero añadió que cuando se inició el fuego, personal de bomberos de la Prefectura Naval Argentina procedió a la inmediata evacuación por precaución de un buque tanque amarrado en el muelle de la terminal de Combustibles Vitca, en el Río Paraná.

El fuego fue controlado cerca de las 2 de la madrugada, a sólo 70 metros de la terminal de combustibles y tras casi seis horas de trabajo de unas 20 dotaciones de bomberos de los cuarteles de Zárate; Prefectura Naval; Capilla del Señor, Escobar, Campana y Pilar.

(Fuente: Télam)

Fuente: Diario Clarín

Los ingenieros se cotizan alto

La Plata es un caso testigo de lo que ocurre en todo el país. Los profesionales que egresan no llegan a satisfacer la demanda.

En la Universidad Tecnológica Nacional y también en la de La Plata aseguran que la demanda de ingenieros de parte de empresas y laboratorios supera largamente el número de egresados.

Y los que egresan salen con trabajo asegurado, según publicó Diario hoy.

Algo que hace mucho no ocurría: en la Universidad Tecnológica Nacional se toman datos de los alumnos porque hay empleadores que los están esperando y en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata no alcanzan los egresados para cubrir las vacantes.

El director de la carrera de Electrotecnia de la UTN, Julio Pellita, aseguró que â??el ofrecimiento de trabajo es muy importante, y por eso llevamos un registro de los alumnosâ??.

Aeronáutica, Hidráulica, Química, Electrónica o Electricidad, son algunas de las ramas de Ingeniería con pocos estudiantes y una demanda que sorprende a los profesores.

En La Plata, â??la demanda triplica la cantidad de egresados y no damos abasto para cubrir los pedidosâ??, según Marcos Actis, secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios.

Los pasillos de la facultad están llenos de carteles que ofrecen trabajo y pasantías rentadas pueden durar una eternidad -dicen- sin que aparezcan eventuales interesados.

Los que saben aseguran que el problema no es la falta de motivación de los estudiantes, sino que se trata de â??carreras muy duras en los primeros añosâ??.

En relación a la cantidad de ingresantes, sólo el 30% egresa.

Fuente: www.infobae.com

Bomberos combaten un incendio en la ex Casa Cuna

Cuatro dotaciones están en el hospital de niños de Barracas y el tránsito vehicular está cerrado. No hubo víctimas, ni daños significatvos.

Un incendio de reducidas dimensiones era combatido esta mañana en las instalaciones del Hospital de Niños Pedro Elizalde por cuatro dotaciones de bomberos de la Policía Federal.

El foco ígneo se generó en el espacio de ficheros y administración, pero no generó mayores daños, aunque sí una gran alarma.

Los efectivos de la fuerza de seguridad combatían las llamas, que afectaron a gran parte de la oficina administrativa, sin involucrar a las zonas de internación ni tratamiento del hospital.

El siniestro también obligó a un rápido despliegue de los bomberos y al cierre total del tránsito en la zona del barrio porteño de Barracas, a la altura de la Avenida Montes de Oca al 100, de la Capital Federal.

Fuente: www.infobae.com