En los últimos años se han descrito una serie de enfermedades asociadas a las nuevas instalaciones de que se dota a los edificios modernos.

Pamplona, 4 de agosto de 2005. En los últimos años se han descrito una serie de enfermedades asociadas a las nuevas instalaciones de que se dota a los edificios modernos – sistemas de ventilación forzada, ordenadores, etc. – Se trata de un grupo de síntomas que padecen los trabajadores de un mismo edificio â??enfermoâ??, relacionados con su ambiente interior. Un trabajo de investigación del Dr. Joan Boldú, de la Sección de Neumología del Hospital Virgen del Camino, explica sus características, patologías y síntomas.

La generación de entornos de trabajo, como los sistemas de ventilación artificial, la proliferación de ordenadores, fotocopiadoras, impresoras etc., el uso extensivo de materiales sintéticos, los sistemas de iluminación fluorescente generales, o la presencia de contaminantes directos como el humo del tabaco y otros, generan efectos nocivos para la salud.

Las patologías que producen son de tres tipos:

1. Hay personas con enfermedades ya conocidas que sufren empeoramiento al permanecer en el edificio en el que trabajan. Así, pacientes diagnosticados de asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica, empeoran al permanecer en el interior de determinados edificios, bien por su exposición a distintos alérgenos presentes en dicho medio (irritantes volátiles, etc.) o a las condiciones microambientales del interior del edificio (condiciones adversas de humedad, temperatura, etc.)

2. Hay un segundo grupo de enfermedades específicas de diversos tipos, producidas por el edificio: enfermedades infecciosas (por transmisión de agentes infecciosos, ya sea a través de los sistemas de acondicionamiento de aire como de persona a persona), enfermedades virales (producidas por dispersión de antígenos del propio edificio, como en las neumonitis por hipersensibilidad, fiebre de los humidificadores, etc.); enfermedades tóxicas (producidas por difusión de irritantes o tóxicos volátiles presentes en el ambiente como CO, formaldehído, órgano fosforados, etc.)

3. Finalmente está el â??síndrome del edificio enfermoâ?? al que se define como la situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo normal manifiestan tener un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos, que desaparecen al abandonar el edificio. Incluye un grupo de síntomas de vías respiratorias, dermatológicos, oculares y sistémicos, que aparecen mientras se permanece en el interior de un edificio y mejoran tras alejarse de dicho ambiente. Desde 1970 se han descrito casos de trabajadores en un mismo edificio, escuelas, hospitales e incluso domicilios.

Contaminantes del aire del edificio

Se trata de contaminantes volátiles procedentes de materiales aislantes, mobiliario, complementos de oficina, productos de limpieza, maquinaria etc. Los más habituales son: componentes orgánicos volátiles: formaldehído, disolventes, compuestos desprendidos de impresoras y fotocopiadoras, pinturas y barnices; polvo y fibras del ambiente interior: asbesto, fibra de vidrio, polvo de papel, papel autocalcable, descomposición de materiales de construcción, suciedad; bioaerosoles: bacterias, hongos, virus, ácaros, excrementos y pelos de animales; vapores de escape de vehículos y de la industria; contaminantes generados por la actividad humana: dióxido de carbono, perfume; humo del tabaco; Otros: deterioro por humedades, pesticidas, radón, materiales del edificio, productos de la combustión del carburante etc.

Ventilación y factores del propio edificio

Se precisa una buena ventilación para disminuir la concentración de contaminantes ambientales que potencialmente puedan producir síntomas. A menos ventilación mayor afectación clínica. Una proporción de ventilación mayor de 10 l/seg/persona parece disminuir la prevalencia de síndrome del edificio enfermo. En cuanto a los tipos de ventilación, la natural disminuye mucho la probabilidad de que se presenten síntomas, a pesar de que los rangos de humedad y temperatura no se encuentren entre los límites aconsejados. Cuanto más hermético es el edificio, más posibilidades de que se genere patología.

Los factores físicos son, asimismo, importantes: temperatura mayor de 23º C, humedad inferior al 40% o superior al 60%, ruido, iluminación inadecuada, controles ambientales y de iluminación no ajustables por el usuario, aumentan la prevalecia de los síntomas. Los techos bajos inferiores a 2,4 metros, las áreas de archivo de documentación en papel y unos servicios de mantenimiento del edificio ineficaz y con mala comunicación con los usuarios, se han relacionado también con mayor prevalencia de síntomas.

Factores relacionados con la organización del trabajo

Un estatus bajo a nivel laboral, un aumento del estrés y una escasa satisfacción laboral, favorecen la aparición del síndrome del edificio enfermo. El espacio disponible por el trabajador y la concentración de máquinas de oficina en áreas determinadas favorecen también la aparición de síntomas. Finalmente, el número de horas pasadas delante de los monitores de ordenador también se ha relacionado con aumento en los síntomas.

Los síntomas asociados al síndrome del edificio enfermo

Los síntomas más comunes son: oculares (irritación, sequedad, picor de ojos); nasales y faríngeos (obstrucción nasal es el más frecuente, sequedad en la garganta, irritación y prurito); rinitis (con estornudos y rinorrea); respiratorios (tos, opresión torácica, disnea); neuropsicológicos (el más prevalente es la astenia); y otros menos frecuentes (cefalea, letargia, irritabilidad, dificultad de concentración, bajo rendimiento intelectual); cutáneos (sequedad, picores).

Es característico el inicio de los síntomas a las pocas horas de entrar en el edificio, y la mejoría de todos los síntomas excepto los cutáneos, a la hora de abandonarlo. Las alteraciones dermatológicas pueden tardar días en desaparecer. Estos síntomas no amenazan la vida del paciente pero conllevan bajas laborales y descenso de la productividad. Afectan con distinta intensidad a los distintos trabajadores, dependiendo de los microambientes donde estén ubicados y de la susceptibilidad individual.

Fuente: Boletin de BuscaSalud.com

En los últimos años se han descrito una serie de enfermedades asociadas a las nuevas instalaciones de que se dota a los edificios modernos.

Pamplona, 4 de agosto de 2005. En los últimos años se han descrito una serie de enfermedades asociadas a las nuevas instalaciones de que se dota a los edificios modernos – sistemas de ventilación forzada, ordenadores, etc. – Se trata de un grupo de síntomas que padecen los trabajadores de un mismo edificio â??enfermoâ??, relacionados con su ambiente interior. Un trabajo de investigación del Dr. Joan Boldú, de la Sección de Neumología del Hospital Virgen del Camino, explica sus características, patologías y síntomas.

La generación de entornos de trabajo, como los sistemas de ventilación artificial, la proliferación de ordenadores, fotocopiadoras, impresoras etc., el uso extensivo de materiales sintéticos, los sistemas de iluminación fluorescente generales, o la presencia de contaminantes directos como el humo del tabaco y otros, generan efectos nocivos para la salud.

Las patologías que producen son de tres tipos:

1. Hay personas con enfermedades ya conocidas que sufren empeoramiento al permanecer en el edificio en el que trabajan. Así, pacientes diagnosticados de asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica, empeoran al permanecer en el interior de determinados edificios, bien por su exposición a distintos alérgenos presentes en dicho medio (irritantes volátiles, etc.) o a las condiciones microambientales del interior del edificio (condiciones adversas de humedad, temperatura, etc.)

2. Hay un segundo grupo de enfermedades específicas de diversos tipos, producidas por el edificio: enfermedades infecciosas (por transmisión de agentes infecciosos, ya sea a través de los sistemas de acondicionamiento de aire como de persona a persona), enfermedades virales (producidas por dispersión de antígenos del propio edificio, como en las neumonitis por hipersensibilidad, fiebre de los humidificadores, etc.); enfermedades tóxicas (producidas por difusión de irritantes o tóxicos volátiles presentes en el ambiente como CO, formaldehído, órgano fosforados, etc.)

3. Finalmente está el â??síndrome del edificio enfermoâ?? al que se define como la situación en la que en un edificio determinado, más personas de lo normal manifiestan tener un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos, que desaparecen al abandonar el edificio. Incluye un grupo de síntomas de vías respiratorias, dermatológicos, oculares y sistémicos, que aparecen mientras se permanece en el interior de un edificio y mejoran tras alejarse de dicho ambiente. Desde 1970 se han descrito casos de trabajadores en un mismo edificio, escuelas, hospitales e incluso domicilios.

Contaminantes del aire del edificio

Se trata de contaminantes volátiles procedentes de materiales aislantes, mobiliario, complementos de oficina, productos de limpieza, maquinaria etc. Los más habituales son: componentes orgánicos volátiles: formaldehído, disolventes, compuestos desprendidos de impresoras y fotocopiadoras, pinturas y barnices; polvo y fibras del ambiente interior: asbesto, fibra de vidrio, polvo de papel, papel autocalcable, descomposición de materiales de construcción, suciedad; bioaerosoles: bacterias, hongos, virus, ácaros, excrementos y pelos de animales; vapores de escape de vehículos y de la industria; contaminantes generados por la actividad humana: dióxido de carbono, perfume; humo del tabaco; Otros: deterioro por humedades, pesticidas, radón, materiales del edificio, productos de la combustión del carburante etc.

Ventilación y factores del propio edificio

Se precisa una buena ventilación para disminuir la concentración de contaminantes ambientales que potencialmente puedan producir síntomas. A menos ventilación mayor afectación clínica. Una proporción de ventilación mayor de 10 l/seg/persona parece disminuir la prevalencia de síndrome del edificio enfermo. En cuanto a los tipos de ventilación, la natural disminuye mucho la probabilidad de que se presenten síntomas, a pesar de que los rangos de humedad y temperatura no se encuentren entre los límites aconsejados. Cuanto más hermético es el edificio, más posibilidades de que se genere patología.

Los factores físicos son, asimismo, importantes: temperatura mayor de 23º C, humedad inferior al 40% o superior al 60%, ruido, iluminación inadecuada, controles ambientales y de iluminación no ajustables por el usuario, aumentan la prevalecia de los síntomas. Los techos bajos inferiores a 2,4 metros, las áreas de archivo de documentación en papel y unos servicios de mantenimiento del edificio ineficaz y con mala comunicación con los usuarios, se han relacionado también con mayor prevalencia de síntomas.

Factores relacionados con la organización del trabajo

Un estatus bajo a nivel laboral, un aumento del estrés y una escasa satisfacción laboral, favorecen la aparición del síndrome del edificio enfermo. El espacio disponible por el trabajador y la concentración de máquinas de oficina en áreas determinadas favorecen también la aparición de síntomas. Finalmente, el número de horas pasadas delante de los monitores de ordenador también se ha relacionado con aumento en los síntomas.

Los síntomas asociados al síndrome del edificio enfermo

Los síntomas más comunes son: oculares (irritación, sequedad, picor de ojos); nasales y faríngeos (obstrucción nasal es el más frecuente, sequedad en la garganta, irritación y prurito); rinitis (con estornudos y rinorrea); respiratorios (tos, opresión torácica, disnea); neuropsicológicos (el más prevalente es la astenia); y otros menos frecuentes (cefalea, letargia, irritabilidad, dificultad de concentración, bajo rendimiento intelectual); cutáneos (sequedad, picores).

Es característico el inicio de los síntomas a las pocas horas de entrar en el edificio, y la mejoría de todos los síntomas excepto los cutáneos, a la hora de abandonarlo. Las alteraciones dermatológicas pueden tardar días en desaparecer. Estos síntomas no amenazan la vida del paciente pero conllevan bajas laborales y descenso de la productividad. Afectan con distinta intensidad a los distintos trabajadores, dependiendo de los microambientes donde estén ubicados y de la susceptibilidad individual.

Fuente: Boletin de BuscaSalud.com

Otro incendio sacude París, hay por lo menos catorce muertos

Además 13 personas resultaron heridas luego de incendiarse una torre de departamentos de L’Hay-les-Roses, en las afueras de de la capital francesa. Hay detenidos.

(EFE). El incendio se desató en una torre de apartamentos de la localidad de L’Hay-les-Roses, a las afueras de París, informaron a EFE fuentes de los Bomberos.

Diez de los heridos se encuentran en grave estado, mientras que los otros tres sufrieron lesiones leves, indicó el portavoz, según el balance definitivo.

Fue el humo que se propagó por las escaleras lo que causó las muertes, agregó.

El incendio, que fue extinguido rápidamente por los bomberos, se declaró en la entrada de la torre de 18 plantas, en la zona de los los buzones, por lo que se sospecha que fue provocado.

La alerta fue dada en torno a la una de la madrugada y el siniestro quedó controlado en menos de dos horas.

Dos bomberos resultaron intoxicados por el humo. La torre cuenta con más de un centenar de apartamentos, señaló el portavoz, y recalcó que «esto no tiene nada que ver» con los recientes incendios de edificios vetustos u «okupados» de París.

El pasado día 26, 17 inmigrantes africanos, entre ellos 14 niños, murieron al incendiarse el edificio insalubre de París en el que vivían. Cuatro días después, otro incendio causó la muerte de siete personas más en un inmueble vetusto de la capital francesa.

En abril pasado, 24 inmigrantes habían perdido la vida al incendiarse la pensión en la que residían.

Ya hay detenidos
Cuatro personas fueron detenidas en relación con el incendio de una torre de apartamentos a las afueras de París, en el que de madrugada murieron doce personas, confirmó a EFE un portavoz de la Prefectura de Val-de-Marne.

El portavoz no pudo dar más precisiones sobre el cuádruple arresto, y remitió a la Fiscalía de Créteil, que está a cargo de la investigación confiada a la brigada criminal.

El alcalde de la localidad, Patrick Seve, indicó que testigos declararon que habían visto a unos jóvenes que prendían fuego a los buzones instalados en la entrada de la torre.

Desde el primero momento, se sospechó que el siniestro había sido provocado dada la forma en que se originó. Los bomberos habían informado de que las llamas se declararon en la hilera de buzones, en la planta baja del inmueble.

El fuego fue «muy violento pero muy localizado» y generó una intensa humareda que se propagó rápidamente por las escaleras, recalcó el portavoz de los bomberos.

Fuente: www.infobae.com

Las pyme son el sector con mayor índice de mortalidad

Lo afirmó hoy el titular de la Unión Empresaria quien sostuvo además que «faltan medidas concretas y puntuales que posibiliten la recuperación de las empresas endeudadas».

El presidente de la Unión Empresaria, Enrique Zanín, aseguró hoy que la pequeña y mediana empresa constituye el sector «con mayor índice de mortalidad», ya que sufrió las consecuencias de las sucesivas crisis económicas y políticas que vivió el país «sin un pulmón que le permitiera oxigenarse».

Zanín destacó «los logros del Gobierno Nacional en pos de un desarrollo económico sostenido y la consolidación de un empresariado nacional competitivo internacionalmente», pero también advirtió que «faltan medidas concretas, puntuales que posibiliten la recuperación de las pymes endeudadas y su inserción en el proceso exportador».

«Las pymes no fueron las causantes de las sucesivas crisis económicas y políticas que vivió el país en las últimas décadas, pero han sido las más perjudicadas», sostuvo la entidad en una declaración por el Día de la Industria.

Al respecto, señaló que en las últimas décadas «muchos micros, pequeños y medianos emprendimientos desaparecieron y los que pudieron sobrevivir perdieron parte importante de su capital o bien quedaron seriamente endeudados».

«Si a ello se le suma la destrucción del mercado interno y la desindustralización del país producto de políticas que no atendieron un desarrollo armónico entre las distintas regiones, el importante crecimiento que registra actualmente la actividad económica luego de la crisis de 2001 resulta todavía insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los sectores más postergados o excluidos», advirtió la UE.

DyN

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Epidémica incidencia de accidentes de trabajo sufren inmigrantes en EU

9:52 a.m. September 2, 2005

Enfrentan mayores riesgos que obreros nativos del país

TIJUANA, B.C., septiembre 1 de 2005 (AFN). Inmigrantes en los Estados Unidos enfrentan accidentes de trabajo y muertes en una proporción epidémica, por falta de condiciones laborales más seguras, según un estudio que será difundido en los próximos días por la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales, AFLCIO, al conmemorarse el Día del Trabajo.

Los trabajadores inmigrantes enfrentan mucho mayor riesgo de morir o resultar heridos en el trabajo, que los empleados nacidos en los Estados Unidos, según el reporte de la organización sobre seguridad y salud laboral titulado «Trabajadores Inmigrantes en Riesgo: La urgente necesidad de políticas y programas de Seguridad y Salud en el Trabajo».

Según el documento, estadísticas oficiales muestran que las muertes de obreros nacidos en el extranjero aumentaron en un alarmante 46 por ciento entre 1992 y el año 2002, y de 635 se disparó a 930 el número de víctimas.

En el mismo período, los accidentes fatales entre trabajadores hispanos aumentaron en 58%. Casi uno de cuatro trabajadores inmigrantes heridos fatalmente fueron empleados en la industria de la construcción.

De acuerdo al reporte, tan solo seis estados acapararon el 64 por ciento de las muertes sufridas por obreros inmigrantes entre 1996 y el año 2001. Se trata de California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois y New Jersey.

El Estudio, generado en Washington, examina las causas de tal cantidad de accidentes, incluyendo la desproporcionada representación de inmigrantes en ocupaciones de alto riesgo, y dentro de la economía informal, que se caracteriza por estar menos regulada.

El estudio revela además como una constante, el temor de los obreros inmigrantes a sufrir la represalia por reportar accidentes de trabajo. Señala además la falta de entrenamiento y capacitación sobre los derechos legales que les asisten a trabajar en condiciones de seguridad, así como los derechos de una compensación en caso de accidente.

No obstante la evidencia de crecientes problemas en materia de seguridad laboral para los trabajadores en general, el recurso federal destinado a estos asuntos sigue a la baja.

Aun más, sigue sin cambio sustancial la actividad reguladora de la administración del presidente Bush a través de la Administración de Seguridad Ocupacional y Salud.

En los últimos años la administración ha desechado de su agenda varias acciones relacionados con la necesidad de regular la actividad laboral, y más recientemente, en el proyecto de presupuesto para el año 2006 propuso eliminar otros programas vitales de seguridad laboral que proveen importante apoyo en educación y entrenamiento a trabajadores en español.

http://www.signonsandiego.com/news/mexico/tijuana/20050902-0952-accidentes.html

Aseguran que cerealeras venadenses causan molestias y afecciones alérgicas

Dilema. El traslado de las plantas sería la solución, pero afectaría a una fuente genuina de trabajo.
Según un sondeo, en cuatro barrios el 50 % de sus habitantes padece de problemas vinculados a la actividad.

Venado Tuerto. Un relevamiento efectuado en cuatro barrios de esta ciudad donde funcionan varias cerealeras estableció que más del 50 por ciento de los habitantes padece algún tipo de afección vinculada a la actividad. El trabajo se hizo sobre 700 encuestados de los cuales 17 padecen de distintos tipos de cáncer, aunque ese dato no es mayor a la media en los restantes sectores del municipio.

La tarea estuvo a cargo de alumnos del tercer año del polimodal de la Escuela de Enseñanza Media Nº447, quienes explicaron que el problema de las cerealeras está vinculado básicamente con afecciones respiratorias y alergias. «De los 207 hogares que se entrevistaron, en 17 se denunciaron casos de cáncer, pero está en relación con el promedio de los otros lugares donde no hay ese tipo de plantas en las cercanías», concluyeron los estudiantes.

Los barrios sondeados fueron El Cruce, Rivadavia, Centro III y Norte, donde funcionan varias cerealeras que presentan distintas realidades, aunque con un común denominador. En algún barrio la situación puede ser distinta porque existe mayor control sobre la emanación de polvillos. No obstante, en todas aparecen – en mayor o menor medida – problemas vinculados a su actividad.

Las alergias u otras complicaciones son un problema que en esos cuatro barrios sondeados aparece con mucha frecuencia, a diferencia de otros lugares donde no hay plantas que operen con cereales.

Los resultados no fueron nada alentadores para los vecinos encuestados ya que de los 207 hogares testeados, 163 se quejaron de la mala calidad de vida. Un 51,69% de los encuestados manifestó sufrir algún tipo de afección de estas características.

Enumeraron como las principales molestias a los olores nauseabundos, la presencia de roedores y alimañas, afecciones respiratorias agravadas por el polvillo y los fuertes ruidos, principales limitantes para una convivencia saludable en las inmediaciones de esas empresas.

En el Concejo se impulsaron varias alternativas que están en estudio por parte de las distintas comisiones de trabajo. En una de ellas figura el traslado de las plantas a lugares alejados del ejido urbano, pero para que se pueda poner en práctica se les está ofreciendo un plazo prudencial para reinstalarse.

Los alumnos llegaron a la conclusión de que lo ideal sería lograr el traslado de las plantas, aunque reconocen que esas empresas son fuentes genuinas de trabajo y la medida afectaría el desarrollo empresarial de la ciudad. Sin embargo, admitieron que el cambio de sitio resultará inexorable en el corto o el mediano plazo.

Fácil acceso

En ese sentido, propusieron que de ahora en adelante las cerealeras se establezcan en un predio al cual el acceso ferroviario sea sencillo, habida cuenta de que ese es el medio de transporte de cargas más utilizado para sacar la producción de la zona.

Un dato resultó contundente: el 78,74 por ciento dijo que padece molestias cotidianas por esa actividad, mientras que apenas el 21,26 opinó lo contrario. Entre las principales causas mencionadas figuran: ruidos (24,23%), polución (21,88%), olores nauseabundos (17,73%), tránsito vehicular (13,93%), vibraciones (12,29%) y alimañas y roedores (9,94%).

Otro tema que llamó la atención es la poca cantidad de pruebas realizadas en sangre. En los cuatro barrios apenas 54 personas lo hicieron mientras, que unas 153 no lo han hecho. Esto significa que del total de los hogares relevados (207), un 73,91% no lo hizo y apenas el 26,08% sí lo realizó.

Carlos Walter Barbarich / La Capital

Fuente: Diario La Capital