Chacabuco: Un detenido por trabajo esclavo en taller de costura

La Policía Federal Argentina Delegación Junín Delitos Federales y Complejos concretó dos allanamientos en la modalidad urgencia en la ciudad de Chacabuco, en el marco de una investigación por el Delito de Trata de Personas (reducción a la servidumbre) llevada a cabo por la Unidad Funcional de Instrucción Nº 8 a cargo del Dr. Esteban Pedernera.

Ver más

Servidumbre y trata en dos talleres textiles inspeccionados por la AFIP

El 96% de trabajadores no estaban registrados por su empleador, trabajaban más de 12 horas y cobraban salarios por debajo del mínimo establecido por la ley.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó, en dos talleres textiles, que el 96% de trabajadores no estaban registrados por su empleador, trabajaban más de 12 horas y cobraban salarios por debajo del mínimo establecido por la ley. El procedimiento se realizó en dos talleres textiles clandestinos ubicados en Merlo, provincia de Buenos Aires, y en el barrio porteño de Mataderos. Ambos se dedicaban a la confección de jeans. Ver más

Polémica con Qatar 2022: denuncian muertes y trabajo esclavo

La ONG argentina Fundación para la Democracia Internacional entregó al papa Francisco un informe que recopila las denuncias por trabajo esclavo que diversos organismos a nivel global detectaron en la preparación del mundial de fútbol de Qatar 2022, incluidos 2.000 muertos, y solicitó «ayuda» al Pontífice para que se cambie la sede. Ver más

Japón: empleado de Tokio 2020 se suicidó por exceso de trabajo

Las autoridades niponas reconocieron que el hombre, parte de las obras del estadio olímpico, se mató después de caer en una depresión tras más de 190 horas extras.

Las autoridades laborales japonesas reconocieron que el suicidio en marzo pasado de un empleado en las obras del nuevo estado olímpico de Tokio para los Juegos Olímpicos de 2020 estuvo motivado por el exceso de trabajo. Ver más

Muertes infantiles y marginalidad detrás de los ladrillos cordobeses

Al menos 11 niños y adolescentes murieron desde 2008 en hornos ladrilleros, y muchos otros trabajan y no van a la escuela. Si bien no hay datos oficiales, el Gobierno provincial reconoce el sistema de explotación pero dice que no lo soluciona por temor a un conflicto social.

La gruta que recuerda a Rodrigo Cueto Ramos está en el ingreso al cortadero donde murió, en octubre de 2012, cuando tenía dos años. Como él, al menos otros 10 niños y adolescentes fallecieron desde 2008 en cortaderos de ladrillos cordobeses, en contextos vinculados con el trabajo de sol a sol, o por las propias características de las viviendas que habitan, ubicadas a pocos metros del horno, que generalmente no son más que taperas sin aberturas ni instalaciones de agua o electricidad.

La pobreza extrema es el eje de la matriz productiva sobre el que se monta la fabricación de los ladrillos artesanales en la mayoría de los 232 cortaderos que actualmente rodean a la ciudad de Córdoba, condiciones que condenan a los niños y adolescentes que viven allí a repetir circuitos de marginalidad, expulsándolos del sistema educativo y exponiéndolos a peligrosas condiciones de supervivencia que ponen en riesgo su vida. Ver más

Japón: se multiplican los casos de Karoshi, la muerte por exceso de trabajo

Los casos han crecido desde 2015, pero se trata de un fenómeno de larga data en la isla

descargaLos llamados trabajadores de cuello blanco son las víctimas de karoshi en Japón

En español, la palabra Karoshi significa muerte por exceso de trabajo, y aunque parezca una leyenda urbana, es un fenómeno social identificado en Japón desde el año 1987, cuando el ministerio de Salud empezó a recopilar estadísticas.

Está tan extendido que si un juez determina que alguien murió como consecuencia de karoshi, su familia recibe una indemnización de unos USD20.000 por parte del gobierno y pagos de hasta USD 1,6 millones por parte de la compañía en la que trabajaba la víctima, de acuerdo a un artículo de BBC Mundo. Ver más