Bolivia anuncia erradicación de semi esclavitud de guaraníes

El presidente Evo Morales anunció el día 28 la ejecución de una serie de políticas gubernamentales efectivas para acabar con la semi esclavitud de familias del pueblo guaraní, que habitan en el sureste de Bolivia.

«Vino conmigo la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, para que pueda garantizar la liberación de los hermanos indígenas guaraníes, es decir que acabe con las familias cautivas y que acabe con la esclavitud o semi esclavitud con una serie de políticas. Esa será la tarea de la ministra de Justicia», afirmó el jefe de estado boliviano.

Además, Morales garantizó que su gobierno implementará la autonomía, el modelo de desarrollo y producción, de seguridad laboral para los pueblos indígenas a fin de consolidar la «liberación» de ese pueblo cautivo.

Estas declaraciones las realizó en una ceremonia de celebración de los 119 años de la gesta del municipio de Kuruyuki de la provincia Cordillera de Santa Cruz, en un acto en el que estuvo acompañado de la ministra de Justicia; la ministra de Autonomías, Claudia Peña; la ministra de Desarrollo, Nemesia Achacollo; el ministro de Trabajo, Daniel Santalla y el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Ver más

Record de infractores en la ‘Lista Sucia’ del trabajo esclavo en Brasil

El Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil ha actualizado el “Registro de Empleadores denunciados por explotación de mano de obra esclava”. Conocida como «lista sucia», el Registro cuenta con 52 adiciones en 2011 y ahora contiene 294 infractores, incluidos los particulares y las empresas, lo que implica una cifra récord. Dos nombres fueron eliminados de la lista después de comprobar que cumplieron los requisitos para la exclusión.

«Nunca tuvimos tantos empresarios con irregularidades, al mismo tiempo. Estamos actuando sobre el trabajo esclavo urbano, porque tenemos también infractores en ese medio.Nuestro compromiso para el año 2012 es intensificar las actividades en esta área «, dijo el jefe de la División de Vigilancia para la Erradicación del Trabajo Esclavo del Ministerio, Rodrigo Teixeira Alexandre da Cunha Lyra.

Entre los que entraron están algunos de los principales grupos del país, propietarios de molinos, madereros, empresarios y hasta un contratista involucrado en la construcción de la central hidroeléctrica de Jirau. La lista incluye a médicos, políticos y familias poderosas.

Ver más

La AFIP detectó trabajo rural esclavo en Chacabuco

Los trabajadores, que habían sido trasladados desde Santiago del Estero, estaban obligados a comprar insumos. Luego se les descontaba de sus salarios.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, detectó 100% de empleo no registrado en un campo de Chacabuco, explotado por la empresa Tecnoseed SA. Los trabajadores, que habían sido trasladados desde Santiago del Estero, estaban obligados a comprar insumos a proveedores designados por la empresa. Luego se les descontaba de sus salarios los gastos realizados.

Dicha maniobra, viola la Resolución 11 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, que prevé: “El empleador podrá expender a su personal mercaderías, no pudiendo en ningún supuesto retener, compensar, descontar o deducir del salario en forma directa el valor de las mismas”.

Ver más

Argentina denuncia a la compañía Monsanto por trata de personas

Una inspección descubre a 38 personas trabajando en una explotación agrícola sin Seguridad Social y sin posibilidad de irse por propia voluntad. Argentina destapa el empleo de personal esclavo en la agricultura.

Las compañías norteamericanas Monsanto, fabricante de semillas y agroquímicos, y Manpower, prestadora de servicios de empleo eventual, fueron denunciadas el pasado lunes por la agencia tributaria de Argentina por presunta trata de personas. En una finca del municipio de Salto (186 kilómetros al noroeste de Buenos Aires), los inspectores de Hacienda encontraron a 86 trabajadores golondrina que desfloraban el maíz en el verano austral sin haber sido registrados en la Seguridad Social y sin la posibilidad de salir del predio por propia voluntad.

La agencia tributaria denunció ante la justicia que Rural Power, filial de Manpower, había contratado a la mayoría de los peones en una provincia pobre del norte de Argentina, Santiago del Estero, para trabajar en tierras de Monsanto. Los obreros decían que les habían prometido un “trabajo digno”. Manpower los había dado de alta en la Seguridad Social el pasado 10 de diciembre, pero al día siguiente los dio de baja.

Ver más

Afip denuncia a empresa que trabaja para Monsanto por trabajo esclavo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció ante la Justicia a la firma Rural Power SA por trata de personas al descubrir que el 100% de sus empleados estaban contratados de manera irregular y que la empresa les tenía prohibido la salida del predio sin previa autorización de los responsables.

El operativo se desarrolló en un campamento en el partido de Salto, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la firma Rural Power SA, empresa que es contratada por la multinacional Montsanto.

Allí el 100% del plantel de quienes realizan tareas de desflore de maíz no se hallaba debidamente registrado. Además, trabajaban hasta 14 horas corridas, sus salarios eran retenidos y estaban obligados a abonar los alimentos que consumían a su propio empleador a un precio muy superior al de plaza.

Ver más

La AFIP descubrió trabajo esclavo en Salt

Los empleados no contaban con las mínimas condiciones de higiene y seguridad. Las instalaciones eléctricas existentes eran precarias.

Por orden de la Justicia Federal de Salta, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó una fábrica de muebles de madera y detectó la presencia de cuatro personas que eran sometidas a desarrollar su actividad en condiciones de esclavitud.

Ver más