Trabajo infantil: joven de 14 años murió por agotamiento

Un chino perdió la vida por culpa del cansancio que le provocó el trabajo esclavo.

Un adolescente de 14 años que trabajaba doce horas al día en una fábrica de productos electrónicos en Shangai fue encontrado muerto en su cama del dormitorio del establecimiento, según se dio a conocer en esta ciudad de China, donde según datos oficiales cada año mueren alrededor de 600 mil personas por razones laborales.

La muerte del joven, que tuvo lugar el 21 de mayo, se debió probablemente a un exceso de trabajo, destacaron los testimonios recogidos por las organizaciones que luchan a favor de los derechos de los trabajadores en el país asiático. Ver más

Al menos 70.000 paraguayos son víctimas de explotación laboral en São Paulo

Brasil registra una alta tasa de inmigrantes que va acompañada de su crecimiento económico, esta situación ocasiona la explotación laboral de al menos 70.000 paraguayos en el estado de São Paulo. La mayoría trabaja en talleres de costura ilegales en lamentables condiciones de salubridad.

La creciente demanda de mano de obra en Brasil ha expuesto a inmigrantes de varias nacionalidades a condiciones de trabajo análogas a la esclavitud, contraer grandes deudas con los empleadores, hacer largas jornadas de trabajos forzados y padecer condiciones laborales degradantes, indica la BBC Mundo.

En este sentido se estima que cerca de 300.000 bolivianos, 70.000 paraguayos y 45.000 peruanos viven en la región metropolitana de São Paulo, la mayoría trabajando en condiciones similares a la esclavitud, según el coordinador del programa de Erradicación del Trabajo Esclavo, un ente asociado al Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), Renato Bignami.

Al menos 128 bolivianos y un peruano fueron rescatados de talleres de costuras ilegales, mientras que 80 paraguayos fueron encontrados en dos haciendas del estado de Paraná, al suroeste de Brasil, en dos operaciones desarrolladas desde octubre del año pasado. Ver más

Denuncian pésimas condiciones de trabajo en un obrador del Inta

La Unión Obrera de la Construcción de San Lorenzo denunció que un grupo de operarios que trabajan en un predio del Inta en Oliveros son sometidos a pésimas condiciones de trabajo, al punto que varios de ellos dormían en el mismo obrador. El gremio constató esta situación luego de recibir las quejas de los empleados de la empresa Construcciones Civiles, de la provincia del Chaco, que tiene a su cargo la construcción de un futuro laboratorio.

El escenario. El galpón, donde se encontraron colchones y faltaban elementos de seguridad.

«Encontramos a un grupo de trabajadores durmiendo desde hacía tres días dentro del obrador», contó uno de los sindicalistas.

Si bien los inspectores del Ministerio de Trabajo de la provincia no pudieron verificar esta denuncia cuando llegaron al lugar el viernes, sí constataron que los operarios no tenían el calzado ni la ropa de trabajo adecuadas, y que faltaban elementos de seguridad.

Además, encontraron el el galpón inspeccionado tres colchones, que presumiblemente serían los usados por los trabajadores para pernoctar.

Sueldos atrasados. El problema con la empresa tiene varias aristas. Es que además de las malas condiciones de trabajo, la Uocra denuncia que «tiene que regularizar los sueldos de varios meses, que liquidaron como quisieron, sin respetar el convenio colectivo, además de adecuar la última quincena», tal cual lo precisó Carlos Vergara, delegado a cargo del gremio en San Lorenzo, que tiene jurisdicción en Oliveros. Ver más

La AFIP detectó trabajo esclavo en una empresa que declaró ventas por $70 M

Según la inscripción en la AFIP, el titular de los campos se dedica al cultivo de maíz, soja, oleaginosas y legumbres secas; transporte de mercaderías a granel y servicios inmobiliarios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) descubrió a 157 trabajadores no declarados, entre los que había también menores de edad, que eran sometidos a condiciones infrahumanas de trabajo y vivienda en una finca dedicada al desmonte de campos, ubicada a 30 kilómetros de la localidad de Dragones, al norte de la provincia de Salta.

Durante el operativo de inspección se visitaron dos predios –que en total suman 16.600 hectáreas- cuyo propietario declaró ventas totales por $70 millones en 2012. Según la inscripción en la AFIP, el titular de los campos se dedica al cultivo de maíz, soja, oleaginosas y legumbres secas; transporte de mercaderías a granel y servicios inmobiliarios. Ver más

Argentina se rebela contra el trabajo esclavo

En la Argentina medio millón de personas viven esclavizadas y 78% de la industria textil posee talleres clandestinos con trabajo esclavo. En el sector agrícola este porcentaje alcanza un 60%. La mafia atraviesa los tres poderes del Estado en todas las jurisdicciones.

Pero gracias a instituciones como la Alameda la situación está cambiando. La designación del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia católica también ayudó. El ex arzobispo de Buenos Aires se convirtió los últimos cinco años en un estrecho colaborador y protector de La Alameda.

Los organizadores, como Gustavo Vera, fueron en su busca «en el 2008. Habíamos recibido dieciocho amenazas de muerte», comenta. El actual Papa se puso manos a la obra y alzó la voz desde el púlpito para denunciar la corrupción y los abusos de poder. «En ocasiones –cuenta Gustavo- daba refugió en la iglesia a víctimas con riesgo de vida». Bergoglio, al que llamaban «Cardenal porque estábamos seguros de que llegaría a ser Papa, se entrevistó con cerca de ochenta víctimas, lloró con ellas. Estaba muy identificado con este problema», asegura Vera. Ver más

Denuncia penal contra importantes marcas por presunto trabajo esclavo

La Fundación Alameda presentó hoy una denuncia penal ante la Fiscalía anti Trata (UFASE) contra las empresas Zara, Cara y Cruz, y Ayres por presunta utilización de trabajo esclavo para confeccionar sus ropas en talleres clandestinos ubicados en la Capital Federal.

La ONG denunció explotación de inmigrantes indocumentados, violación a la ley de Migraciones y violación a la Ley de Trabajo a Domicilio.

Además, la secretaria de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo también convocó a participar de la denuncia contra la marca Zara.

Los talleres denunciados están ubicados en Cafayate 1836 del barrio de Mataderos, Risso Patrón 137 en Liniers y Bogotá 3723, en Floresta. Ver más