Ya sancionaron a 117 hoteles familiares por fallas de seguridad

Los motivos principales fueron problemas en los sistemas contra incendio y falta de certificados de habilitación. Les aplican multas de hasta 20.000 pesos y les impiden recibir nuevos inquilinos.

Luego de la tragedia de Cromañón, el Gobierno de la Ciudad comenzó a ponerse al día con las inspecciones a edificios de uso público. Además de los controles a boliches y geriátricos, otro rubro quedó bajo la lupa: los hoteles familiares. En lo que va del año, la Comuna clausuró 117 establecimientos, de los cuales 51 siguen «apercibidos», todos por diferentes fallas en las medidas de seguridad.

Así lo informó la Secretaría de Seguridad. Sobre los 1.320 hoteles de pasajeros que hay en Capital (funcionan tipo pensión, para un público de bajos recursos), ya se revisaron más de mil, el 76% del padrón. De ellos, 117 sufrieron una clausura administrativa: no pueden recibir nuevos inquilinos hasta que no corrijan los problemas que se les detectaron.

Este «punto intermedio» antes de la clausura total se toma para no dejar en la calle a los habitantes del hotel. En esta situación aún se encuentran 51 establecimientos, ya que el resto solucionó sus falencias. De todas formas, en todos los casos los hoteles sufrieron multas de 100 a 20.000 pesos, según la falta.

¿Qué fallas les encontraron? Entre las más repetidas y graves se detectó que carecían de certificado de tratamiento ignífugo, libretas sanitarias, matafuegos, planos de habilitación, luces y señales de salidas de emergencia y otros requisitos de seguridad. Pero no se registraron situaciones de hacinamiento, incluso había hoteles que tenían piezas vacías. Se calcula que unas 75.000 personas viven en estos establecimientos.

Los hoteles en falta tienen entre 3 y 45 días para solucionar los problemas. Si no lo hicieran, sí serían desalojados. En ese caso, y según comentaron en la Secretaría de Desarrollo Social, a las familias que viven en esos establecimientos el Gobierno les da un subsidio de $ 15.000 o bien les permite acceder a un crédito hipotecario de hasta $ 60.000.

El secretario de Seguridad, Diego Gorgal, explicó: «Hay ciertos rubros que consideramos críticos y sobre los que concentramos el 80% de nuestro trabajo. Se trata de los boliches, estaciones de servicio, geriátricos, fábricas, colegios, shoppings, cines, sanatorios y hoteles de pasajeros. La idea es que a estos establecimientos los visitemos al menos una vez por año. Con los hoteles vamos a conseguirlo». Por otro lado, la Comuna revisó, entre enero y julio, el 98% de los colegios privados (son 985) y el 47% de las estaciones de servicio (hay 438), entre otros establecimientos.

En el Gobierno explicaron que la normativa vigente obliga a los hoteles familiares a tener un matafuegos cada 200 metros cuadrados, salidas de emergencia con señales y luces, y tratamiento ignífugo en todos los revestimientos de madera, cortinas y cielorrasos acústicos. Además, no puede haber cables expuestos, y el máximo de capacidad por habitación es seis personas.

Para los especialistas, los hoteles también son un punto crítico. Raúl Martínez, gerente de la Cámara Argentina de Seguridad, afirmó: «Lo importante es que estos edificios, así como los geriátricos o sanatorios, tengan un sistema integral de prevención. Hoy, por ejemplo, casi ninguno cuenta con detectores de humo, los que permitirían combatir un fuego en la etapa temprana. A eso hay que sumarle los métodos de extinción, como los matafuegos, y que el personal esté capacitado para guiar a la gente en una eventual evacuación. No alcanza con poner carteles con las señales de emergencia, porque un hotel es un lugar con gente en tránsito, que no siempre conoce el edificio y no sabe cómo actuar en una emergencia».

Desde la Cámara insisten con que se aprueben una serie de modificaciones al Código de Edificación, que hace más de 20 años no se actualiza. Esos cambios fueron propuestos por ellos y otros especialistas de universidades y los Bomberos. El Gobierno también quiere que el proyecto prospere. Sin embargo, hace poco que ingresó en la Legislatura porteña y aún no se sabe cuándo podría ser sancionado.

Los hoteles también significaron un dolor de cabeza político. El año pasado, el polémico juez Roberto Gallardo (el mismo que clausuró La Rural) embargó al Gobierno porteño con $ 3 millones y hasta ordenó que se le descontara parte del sueldo al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, y otros funcionarios para que reubicarán a 350 personas que vivían en hoteles a los que consideró «indignos» por sus pésimas condiciones de habitabilidad. Según Sergio Beros, subsecretario de Gestión Social y Comunitaria, «la situación quedó solucionada porque esas familias recibieron el subsidio de 15.000 pesos o el crédito hipotecario, según el caso». Desde hace seis meses, el Gobierno dejó de utilizar los hoteles para ubicar a la gente con problemas de vivienda. Ahora, en parte para evitar problemas, pasó al sistema de entrega directa de dinero.

Dos accidentes este año

El tema de los hoteles es un punto sensible para el Gobierno. Es que hay antecedentes dolorosos: por ejemplo, el domingo 1º de agosto, una explosión en un establecimiento de Olleros al 3100, en Colegiales, terminó con un hombre y una mujer internados en el Instituto del Quemado. Según las pericias, el accidente se habría producido por una pérdida en un garrafa de gas.

Pero el hecho más trágico de los últimos tiempos ocurrió el 26 de mayo. Un nene de cinco años murió al incendiarse el hotel Toledo, en Pavón 1679, Constitución. El chico vivía allí con sus padres y su hermanita de un año.

El incendio comenzó cerca de las 19.30. Se cree que una estufa explotó o entró en cortocircuito. El chico se encontraba sólo en la pieza, porque su madre había subido a la terraza a colgar ropa.

Para denunciar

La Comuna acaba de lanzar una campaña para que los vecinos cumplan y hagan cumplir las leyes. La gente puede plantear denuncias en el 0800-999-2727 o en un apartado de la página www.buenosaires.gov.ar
Pablo Novillo.
pnovillo@clarin.com

Fuente: Diario Clarín

Se metió en un horno a 284° C y batió el récord mundial

Estuvo 20 minutos y entró en el libro Guinness. Se llama Antonio, es rosarino e hincha de Newell´s, y asegura que no es «pecho frío».

Un rosarino que se dedica a la construcción y a la reparación de hornos de panadería permaneció durante veinte minutos en un horno a una temperatura de 284 grados, por lo que batió así el récord mundial de Guinness.

El hombre se llama Antonio Acosta (foto gentileza La Capital de Rosario), de 58 años, padre de cuatro hijos y abuelo de otros cuatro, quien relató a la agencia DyN la proeza por la que pudo lograr «un sueño largamente acariciado».

«Permanecí durante veinte minutos en el horno rotativo de la panadería San Cayetano II, ubicada en Montevideo 6270, con una temperatura de 284 grados centígrados», dijo.

Acosta, del barrio rosarino de Belgrano, aseguró que logró completar «una marca única en el mundo», de acuerdo a una consulta realizada en Londres, Inglaterra, por un amigo del constructor.

Según dijo, el único antecedente registrado en la editorial Guinness, que publica todos los años una recopilación de récords mundiales, fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de soldados vestidos con una ropa especial soportaron 260 grados calor dentro de un horno.

En este caso, Acosta permaneció en el horno «con ropa muy simple», según afirmó, «con una camiseta, un buzo y un pantalón de jogging».

Esta no es la primera vez que el rosarino hace este tipo de pruebas, ya que durante un tiempo se preparó para completar el récord marcado hoy. «Incluso puse un pollo congelado y salió cocido en unos 35 minutos registrándose una temperatura de 270 grados», contó, aunque esa vez no lo registró ante un escribano público, como sí lo hizo en esta ocasión.

Con la compañía de su esposa y junto a un médico, Acosta, fanático hincha del club Newell´s Old Boys, bromeó: «Creo que los centralistas, con este logro, tendrán que cambiar el calificativo de ‘pecho frío’, finalizó.

Fuente: www.infobae.com

Rosario ya tiene su «hombre horno»

Un rosarino de 48 años pasó ayer veinte minutos adentro de un horno industrial bajo una temperatura de 284 grados y logró ingresar formalmente al libro Guinness de los récords. La hazaña fue certificada por un escribano público y se produjo sin contratiempos ni lesiones. Tras retirarse las mudas de ropa que lo protegieron del calor, Antonio Acosta – un reparador de hornos de panadería – afirmó haber cumplido «un sueño».

El desafío de Acosta se produjo ayer en la panadería San Cayetano (Montevideo 6270) y tras haber cumplido su meta pasó a convertirse en el «hombre horno», certificado por los Guinness.

Don Antonio hace más de 30 años que es reparador de equipos de alta temperatura. «Siempre tuve la inquietud y por mi oficio debo soportar mucho calor porque los hornos se arreglan en caliente», narró a La Capital.

Ayer sintió la confianza necesaria para desafiar sus propios límites y protegido con seis mudas de ropa (todos joggings de algodón), cuatro gorros de lana, un toallón en el rostro y guantes de cuero reforzado, ingresó al horno que en veinte minutos alcanzó los 284 grados centígrados.

Para constatar la veracidad de los sucedido y dar fe de esta «prueba de fuego», se hizo presente en el lugar el escribano Carlos Gascheto, mientras una cámara de Canal 5 filmó la proeza.

Así, y con los trámites ya iniciados ante el libro de las hazañas más descabelladas, Acosta pasó a convertirse en el «hombre horno». «No creo que tenga competidores, en el país debe haber unas diez personas que hagan este trabajo con mucha temperatura. El único antecedente que informó Guinness fue de unos soldados que en la Segunda Guerra Mundial toleraron 260 grados», remarcó el hombre.

Con la prueba superada y rodeado de sus cuatro hijos y nietos, Acosta atendió a La Capital en su casa de Deán Funes al 3900. «En una prueba anterior, entré con un pollo crudo y congelado en las manos, estuve 35 minutos y el pollo salió cocido», recordó para agregar otra perlita: «Ingresé al horno con una silla de madera y al poco tiempo se descoló todo el pegamento». Eso sí, pese a las bromas que le hicieron, este hombre de 48 años pareció no calentarse.

Fuente: Diario La Capital

Consignas de Seguridad en el Trabajo Rural

El desconocimiento de los peligros o de la prevención llevan al trabajador rural a enfrentarse a situaciones de riesgo. Por estos motivos es importante pensar y anticiparse para organizar el trabajo, evitando riesgos innecesarios, analizando las condiciones externas e internas de la actividad que se va a emprender y comprendiendo las consecuencias que puede tener hacer las cosas de un modo o de otro. A modo de ejemplo podemos decir que las diversas tareas realizadas con el tractor y sus implementos son una fuente considerable de accidentes relacionados con el trabajo. Para evitar accidentes es necesario que los trabajadores dispongan de un medio de transporte alternativo al tractor, para desplazarse; además nadie debe subir al tractor o a la barra de tiro, salvo el tractorista. Todo acompañante corre riesgo de caerse y ser apretado por algún implemento. Evitemos los cruces con líneas eléctricas en nuestro recorrido, revisando previamente las trayectorias. Los conductores de máquinas agrícolas y los motosierristas sufren en mayor medida las consecuencias del ruido. También en determinados trabajos con animales o con productos del campo existen situaciones de alta exposición a ruidos como por ejemplo la molienda, la preparación de alimentos y la alimentación de lechones en recintos cerrados. Para estos casos es recomendable utilizar protectores auditivos.

Autor: Maria Victoria Zaldivar Rolon
Alumna 1er año Inst. Sup. Federico Grote
Rosario – Argentina.

Vuelca un camión cuyo conductor iba bebiendo cerveza tras consumir coca

El conductor de un camión fue detenido en Tarragona por los Mossos d´Esquadra acusado de un delito contra la seguridad del tráfico tras volcar con su vehículo, que conducía mientras bebía cerveza, y tras haber dado positivo por consumo de cocaína.

Los Mossos d´Esquadra informaron hoy de que la detención de José María P.Y., de 44 años y vecino de Tarragona se produjo el jueves al mediodía después de que un conductor que circulaba por la carretera N-340 a la altura de Cambrils (Tarragona) avisara con su teléfono de que había visto un camión de la marca Man y con matrícula de Tarragona circulando de un extremo a otro de la calzada y con su conductor bebiendo cerveza.

Una patrulla de la policía autonómica salió en busca del camión y lo encontró volcado en el kilómetro 1.160 de la autopista AP-7 en dirección a Barcelona. El conductor fue evacuado con heridas leves al hospital Joan XXIII de Tarragona donde quedó detenido.

Fuente: La Opinión de A Coruña

La OIT prepara un convenio sobre seguridad y salud en el trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), con la colaboración de diferentes agentes sociales, entre ellos el sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), trabaja ya en un convenio sobre seguridad y salud en el trabajo con el que crear entornos laborales más seguros y saludables.

La OIT adoptó hoy una propuesta de convenio a partir de las sugerencias recibidas por 92 de sus estados miembros, entre ellos España y gran parte de los países iberoamericanos.

Los países dieron luz verde a este proyecto durante la conferencia anual de la OIT que se celebra en Ginebra y concluye el mañana, jueves.

A grandes rasgos, la propuesta incluye el compromiso por parte de todos los países que firmen el convenio de elaborar planes nacionales encaminados a conseguir progresivamente un medio ambiente de trabajo más seguro y saludable.

Además han de comprometerse a tratar de crear una «cultura de prevención» en materia de salud y seguridad laboral, a través de campañas de sensibilización y de la introducción de los conceptos de peligro, riesgo y prevención en los programas de educación y formación profesional.

Según se recoge en los documentos de trabajo de la OIT, una de las aportaciones de CCOO ha sido la solicitud de que el concepto de «cultura de la prevención» no se convierta en un «saco sin fondo en el que quepa todo» y que confunda los deberes de los empresarios y los trabajadores.

A juicio de CCOO – según consta en los citados documentos -, «no es cierto que la salud de los trabajadores sea de la responsabilidad de todos», por lo que en el futuro convenio se debería especificar claramente que se trata de una tarea de los empresarios.

El sindicato español también reclama a la OIT que se clarifiquen otros conceptos, «huecos, vacíos de contenido» y muy utilizados en el borrador de convenio como los de «autorreglamentación» o «responsabilidad social de las empresas».

«Ahora más que nunca es necesario que los instrumentos de la OIT se basen en los dos mecanismos principales de control de las actividades económicas: la participación de los trabajadores y la mediación y el control ejercidos por los poderes públicos a través de normas y de un sistema de sanciones», reclama Comisiones Obreras.

Otra observación aportada a la discusión por el sindicato es que la OIT empiece a tener en cuenta los «riesgos psicosociales» relacionados con el trabajo.

Según datos sindicales, más del 80% de las empresas españolas no hace ningún tipo de evaluación sobre los riesgos psicosociales de sus trabajadores.

Esos riesgos se refieren a las exigencias psicológicas derivadas tanto de la cantidad como de la calidad de las tareas que desempeña el trabajador, así como de las influencias y posibilidades de desarrollo del empleado.

También son factores de riesgo psicosocial las relaciones que se dan entre compañeros, las compensaciones que el trabajador recibe por su tarea, su reconocimiento y su seguridad laboral.

El estrés, la ansiedad, la depresión, diversos trastornos psicosomáticos, cardiovasculares, inmunitarios, alérgicos, la úlcera de estómago y el dolor de espalda son algunas de las dolencias identificadas con la exposición a riesgos psicosociales en el puesto de trabajo.

En todo el mundo, y según datos expuestos por la OIT en el documento, el número de muertes anuales causadas por lesiones y enfermedades relacionas con el trabajo se eleva a cerca de dos millones, aunque los afectados por esas patologías alcanza a unos 160 millones de trabajadores.

Aunque esa cifra se reduce paulatinamente en la mayoría de los países industrializados, en el caso de los que están en vías de desarrollo va en aumento.

El coste económico derivado cada año de indemnizaciones, de la pérdida de tiempo de trabajo, de la reducción de productividad y de gastos de formación, de médicos u otras partidas asciende a cerca del 4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

Sólo en España, cada año mueren 1.500 trabajadores a causa de accidentes laborales y cada día más de 4.000 personas sufren un accidente de trabajo.

Las estadísticas dice que cada año mueren en España 50 personas por enfermedades profesionales, y de ellas 32 son a causa del cáncer, siete por problemas respiratorios crónicos y cuatro por problemas de tipo cardiovascular. EFECOM

Fuente: INVERTIA
2005-06-15

Impresionante operativo por rutas ante el paso de un inmenso camión

Procedente de San Pablo, transporta un transformador y se dirige a una central termoeléctrica de Salta.

Roldán. Un camión que transporta un inmenso transformador de cerca de 130 toneladas desde Brasil a la central termoeléctrica General Güemes de Salta provocó conmoción en las rutas de la región. Por su altura necesita que operarios de la Empresa Provincial de la Energía tengan que levantar los cables de media y baja tensión para poder pasar. El vehículo mide más de 40 metros superando notablemente a los transportes de carga pesada y su ancho es de 3,60 metros. La carga tiene 6,30 metros de altura. En algunas localidades, personal de tránsito debe suspender la circulación para que pueda avanzar sin riesgo.

El camión partió de San Pablo, Brasil y el domingo llegó a Paso de los Libres. Ayer cruzó el puente Rosario-Victoria pero debió esperar en Victoria hasta que la empresa concesionaria interrumpiera el paso por ambas manos, y a las dos de la mañana avanzó solo. Uno de los custodios de la empresa encargada de trasladar el pesado artefacto – que pertenece a la firma Román de Buenos Aires – explicó que tienen prohibido circular de noche por eso debieron estacionar luego de cruzar el puente.

El rodado se detuvo al costado de la autopista a Santa Fe, junto con las dos camionetas que lo custodian. «Intentamos ir a un hotel de Rosario pero todos estaban con su capacidad completa por las vacaciones de invierno, así que dormimos como pudimos en los vehículos», dijo el hombre.

Con las luces del día avanzaron por Avenida Circunvalación y ahí empezaron los problemas de altura. La EPE debió subir el cableado que atraviesa la avenida, a la altura de Barrio 1º de Mayo, luego se desvió por la ruta 34 pasando por Ibarlucea, donde hubo que repetir el procedimiento. Un operario aseguró que el vehículo no tiene intenciones de detenerse. «Arrasa con todo y a los cables de teléfono los va cortando», confesó. La intención de la trasportadora era seguir por esa ruta pero fue la Dirección Provincial de Vialidad la que tomó cartas en el asunto y le trazó una ruta alternativa. «Parece que el puente que está sobre el río Carcarañá no va a soportar tanto peso por eso nos desviaron por la ruta A-012», afirmó el custodio de la transportadora.

Al mediodía de ayer, cuando llegaron al cruce con la ruta 9, la empresa Vial 5 debió retirar el inmenso cartel que anuncia el inicio de la ruta concesionada, sólo así pudo doblar hacia el oeste. A escasos 100 metros del cruce, decidieron parar sobre el carril sur. «El chofer – de nacionalidad brasilera – necesitaba descansar porque manjar este tipo de vehículos requiere mucha concentración por eso nos quedamos a dormir en el hotel de Roldán donde sí encontramos lugar», dijo el custodio.

Localidades sin luz

Hoy el rodado deberá transitar por uno de los tramos más congestionados de la ruta 9. La EPE de Roldán tendrá que cortar el servicio que abastece a la comunidad. El responsable de la empresa dijo que a las ocho será suspendido y que para que pase el vehículo intentarán levantar cuatro cables de baja tensión y dos de media.»Esta maniobra deberá hacerse sin energía, por eso no habrá luz por espacio de dos horas aproximadamente», detalló y agregó: «En caso de que la maniobra no resulte, habrá que sacar los cables y ese procedimiento puede demandar entre dos y tres horas por cruce».

Los problemas no terminarán ahí ya que también tendrán que sacar los semáforos que están sobre la ruta y el tránsito normal deberá ser interrumpido por los efectivos de la guardia urbana. Según se supo, el camión avanzará hasta Cañada de Gómez donde desviará para retomar a la 34. Aún falta saber qué sucederá cuando deba atravesar el puente del río Carcarañá antes de llegar a la localidad de Correa y seguramente en cada localidad será necesario hacer distintos operativos para resguardar los cableados urbanos y la seguridad de quienes transitan las rutas.

Delcia Karamoschon / La Capital

Fuente: Diario La Capital