Reportaje a la más avanzada experiencia de Trabajo Decente en América Latina

“Queremos el trabajo decente hoy, aquí y ahora”, dice Carlos A. Rodríguez, Ministro de Trabajo Provincia Santa Fe, Argentina

La provincia de Santa Fe, Argentina, tiene el que es, sin duda, el modelo de política pública de Trabajo Decente más avanzado de América Latina; un ejemplo digno de copiar, o por lo menos de tener como referencia cuando se quieran implementar procesos locales de Trabajo Decente, entendido éste como aquel que se realiza en condiciones de libertad sindical, equidad, dignidad, diálogo tripartito, seguridad social y justa remuneración, tal como desde 1999 lo viene pregonando la OIT como estrategia de disminución de la pobreza y la desigualad social.

El líder y principal gestor de este modelo, que en Santa Fe se implementa desde hace 4 años, es Carlos Aníbal Rodríguez, Ministro de Trabajo provincial, quien recientemente estuvo en Medellín invitado por la Alcaldía de esta ciudad para compartir experiencias y aciertos del modelo santafereño. Como se sabe, Medellín se encuentra en el proceso de construcción de una propuesta de política pública de trabajo decente, en el que participa el Gobierno local y representantes de los gremios económicos y organizaciones de carácter sindical, entre ellas la ENS; propuesta que se espera el Concejo Municipal convierta en Acuerdo.

Rodríguez es médico de profesión, experto de la OIT, ex-Director Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de Argentina. Cuando el Frente Progresista Cívico y Social, de ideas socialistas, ganó la gobernación de Santa Carlos A. Rodríguez. Ministro de Trabajo Santa Fe Fe en 2007, el nuevo gobernador incorporó la noción de Trabajo Decente en el programa de gobierno, y nombró a Rodríguez como Ministro de Trabajo. Es de aclarar que el sistema político de Argentina es federal, cada una de las 22 provincias conforma su propio gobierno autónomo y su gabinete ministerial.

Ver más

Stop a los accidentes de trabajo

Empresas que cierran, que solicitan aplazar el pago de sus impuestos, que se fusionan con la competencia para salir como sea de los números rojos… y empresas que celebran una buena noticia. Entre estas últimas está Catelsa. Sus ejecutivos presumen de que dos de cada cinco coches europeos llevan piezas procedentes de la firma instalada en el polígono de las Capellanías. Ser líderes europeos es, más que un objetivo, una realidad constatable, como recuerda su director gerente, José Marcelo Muriel. Su mensaje es elemental pero instructivo: en tiempos de crisis general «hay que apoyarse en cosas positivas». Cumplir un año sin bajas laborales por siniestralidad, sin duda, es una de ellas. Fue la excusa perfecta para que los profesionales y los responsables de la empresa se reuniesen ayer en el Complejo Álvarez en una fiesta y lo celebrasen como la ocasión merecía.

«Estábamos convencidos de conseguirlo, y eso que hubo que empezar el recuento más de una vez. Antes teníamos más accidentes y decidimos que era el momento d e mejorar también en eso», subraya Horacio Daza, jefe de mantenimiento y uno de los profesionales que no quiso perderse la cita de ayer.

Mientras Marcelo Muriel departe con los invitados y comenta los detalles de esa particular operación contra los accidentes de trabajo, un empleado pasa a su lado y se dirige a él: «A ver si al año que viene volvemos a estar aquí». Muriel responde con una sonrisa. Su contestación deja pocas dudas de que cumplido el primer objetivo ya está fijado el siguiente: continuar mejorando.

Ver más

Cómo blindarse de riesgos laborales

Eduardo Zambrano (27 años) sufrió un accidente el lunes pasado en su lugar de trabajo. Él pertenece al área de preventa de la Corporación Azende, firma de bebidas.

Después de recibir el pedido de su primer cliente no se percató que sobre el piso de la cafetería de su empresa, que era su cliente, había agua. Resbaló y cayó. “Intenté levantarme pero me dolía mucho la espalda”. Unas horas después supo que se desvió el coxis (parte baja de la columna).

El médico de la empresa le envió a la Dirección de Seguros de Riesgos del Trabajo (SGRT), una dependencia del Seguro Social (IESS). Zambrano está hoy en cama y espera recuperarse en una semana para volver a trabajar.

El percance que sufrió fue clasificado como un accidente laboral en la Dirección de Seguros de Riesgos del Trabajo, donde se registraron 5 342 accidentes laborales entre enero y julio pasados, lo cual hace prever que se superará las estadísticas del año pasado, cuando hubo 7 905 casos.

También se reportaron 97 casos de enfermedades laborales hasta agosto pasado y la tendencia está al alza. La más frecuente es la hernia de disco (deformación en los discos de las vértebras), que contabiliza 30 casos.

Para prevenir los accidentes y las enfermedades, la SGRT ofrece asesoramiento técnico y asistencia a las empresas, las cuales son inspeccionadas y evaluadas.

Juan Vélez, director de esta entidad, señaló que en el país se están realizando jornadas para que los empresarios protejan más la salud de sus trabajadores.

El reglamento de seguridad y medicina ocupacional data de 1984, recuerda Carlos Carlosama, abogado laboral, quien añade que recién se ha empezado su divulgación mediante charlas, aunque ellas todavía no llegan a todos los trabajadores.

Ver más

La violación de normas laborales le cuesta a Ecuador entre un seis por ciento y un ocho por ciento de su PIB

Quito, 18 oct (EFE).- La falta de observancia de normas legales y técnicas en el trabajo le cuesta a Ecuador entre 5.000 y 9.000 millones de dólares anuales por accidentes y enfermedades, dijo hoy el director del Seguro General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Juan Velez.

A nivel internacional, detalló Velez a Efe, esta situación «causa la pérdida del 4 % del PIB mundial, esto quiere decir 10 veces el costo del recuperación de Japón por el tsunami» de marzo pasado. En Ecuador esa pérdida equivale a entre el 6 % y el 8% de su PIB, indicó.

Para Velez los problemas se pueden reducir si se controla que se cumplan todas las medidas de seguridad en el trabajo.

Por ello, el IESS lleva a cabo hoy y mañana talleres en todo el país abiertos al públicos para evitar tanto accidentes como enfermedades laborales.

Velez se mostró cauteloso en estimar el número de accidentes laborales que hay anualmente en el país.

«No me atrevo a dar cifras, porque adolecen de un gran subregistro porque nosotros manejamos un seguro de riesgo de trabajo para dos millones de afiliados al IESS, pero la población económicamente activa del país (PEA) es por sobre de los seis millones de trabajadores», aseveró Velez.

Ver más

Hacer más atractiva la prevención de riesgos laborales, propuestas empresariales en el Encuentro Euroamericano


Los representantes de la Administración, de grandes empresas y de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales han coincidido en que estamos en el momento ideal para realizar cambios

Hacer más atractiva la prevención de riesgos laborales, simplificar los trámites, y poner en marcha iniciativas para fomentar la cultura preventiva son algunas de las propuestas puestas encima de la mesa en el debate realizado esta tarde en el seno del XI Encuentro Euroamericano sobre Riesgo y Trabajo, organizado por Fundación Mapfre y la Universidad de Salamanca.

En este debate, los representantes de la Administración, de grandes empresas (FCC y Vodafone) y de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales (en la que están representados los agentes sociales) han coincidido en que estamos en el momento ideal para realizar cambios. Después de la aprobación de la Ley en Prevención de Riesgos Laborales y de haber puesto en marcha todos los mecanismos necesarios para informar y formar a los agentes implicados en la necesidad de la prevención y la salud dentro de la empresa, se hace necesario un cambio, que suponga la interiorización de la cultura preventiva en todos los ámbitos sociales. Así se ha manifestado el director gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, Pedro Montero, quien se ha referido a la existencia de mayor número de accidentes domésticos frente a los accidentes laborales por circunstancias similares a las que pueden suceder dentro de la empresa. Síntoma de que la cultura preventiva no ha impregnado a toda la sociedad.

Ver más

La crisis también deja recortes y dejadez en prevención de riesgos laborales

Salamanca, 18 oct (EFE).- El XI Encuentro Euroamericano «Riesgo y Trabajo», que ha comenzado hoy en Salamanca, ha puesto de manifiesto los recortes económicos que las empresas realizan en prevención de riesgos laborales durante la crisis que vive la economía española y mundial, así como una cierta «dejadez» en esta materia.

Así lo han reconocido esta mañana tanto el director del Encuentro, Jesús Rodríguez López, como el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca, Carlos Palomeque, que ha impartido la conferencia inaugural de estas jornadas, organizadas por la Fundación Mapfre y la institución académica salmantina.

Rodríguez López ha destacado ante los medios de comunicación que en momentos de crisis se nota la «dejadez y la falta de atención» por parte de las empresas en prevención de riesgos laborales.

Este profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca ha definido como «lógicos» esos recortes empresariales» y ha sostenido que «la siniestralidad laboral sigue descendiendo».

El director del XI Encuentro también ha indicado que incluso para las organizaciones sindicales, durante estas épocas de crisis, «las prioridades son diferentes» respecto a los accidentes de trabajo.

Ver más