Buenos Aires: dos muertes tras pérdida de gas y explosión en una escuela

Dos mujeres fallecieron esta mañana en un colegio del partido de Moreno al estallar una estufa alimentada con garrafa. El titular de Suteba, Roberto Baradel, anticipó una denuncia penal

Dos mujeres murieron este jueves por la mañana en una explosión en una escuela de Buenos Aires. Hubo un estallido vinculado a una pérdida de gas. El titular del sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, anticipó una denuncia penal. Ver más

Punta del Este: una explosión en un sanatorio cubrió con una nube toda una calle

Se escuchó una fuerte explosión y luego una nube lo cubrió todo: la calle, los autos, buena parte de fachadas de casas.. El Sanatorio Cantegril de Punta del Este, que en enero del año 2000 fue escenario de una escandalosa internación de Diego Maradona, sufrió la explosión de cañerías de un tanque de oxigeno.

El famoso sanatorio del este es el hospital principal de la «Asistencial Médica de Maldonado» y el episodio no generó heridos ni problemas mayores, pero alteró el movimiento de la zona en la mañana del sábado. Ver más

Cloro: imputan a cuatro funcionarios de Maiocco

Cuatro funcionarios de la administración del intendente de Victoria, Domingo Maiocco (Cambiemos), quedaron imputados en la investigación penal preparatoria que lleva adelante el fiscal Gamal Taleb, luego del escándalo que se produjera el último día de 2017 cuando un grupo de operarios de la planta potabilizadora de agua resolvió volcar a las aguas del río Paraná una garrafa con gas de cloro. Ver más

Recordando: «A tres años de la muerte de 7 personas por un escape de gas tóxico no hay culpables» (artículo del 28/09/1996)

Murieron cuatro miembros de una familia y un equipo de emergencias médicas · El gas cianhídrico salió de las cloacas · Dos empresarios fueron sobreseídos · Para otros dos, la causa prescribió

Ayer se conmemoró por primera vez el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, por una ley sancionada en homenaje de las siete personas que, el 27 de setiembre de 1993, murieron en Avellaneda a causa de un escape de gas cianhídrico. Sin embargo, la Justicia no encontró culpables: ya no queda ningún procesado, y la responsabilidad de los organismos públicos recién está por verse. A las 13 de aquel día, Manuel Nuin (79) se descompuso en su casa de 25 de Mayo 319. María Angela (80), su esposa, avisó por teléfono a su hijo Horacio (43), quien a su vez llamó a Rosa Scala (43), su mujer. Horacio Nuin salió corriendo hacia la empresa de atención médica Emercor.

Cuando Horacio volvió en la ambulancia, sus padres y su esposa estaban muertos. Tras ellos cayeron la médica Bibiana Otero de Turcutto (41), el chofer-camillero Roberto Voytezko (32), el enfermero Orlando Cáceres (30) y el propio Horacio.

Contaminación seguida de muerte

La tragedia se debió a una combinación de sustancias tóxicas. Alguien echó ácido sulfúrico a las cloacas. A pocas cuadras y al mismo tiempo, otra persona tiró sales de cianuro. En el agua estancada se formó ácido cianhídrico, cuyo gas escapó por una rejilla de la casa de los Nuin.

El transportista Juan Ernesto García y Juan Manuel Sánchez, dueño del depósito donde se arrojaron ácidos, fueron procesados por el juez Guillermo Roberts, de Lomas de Zamora, por contaminación seguida de muerte. Los empresarios Ernesto Pizzio y Luciano Mondolo, por contaminación, por verter cianuro a las cañerías. Era la primera vez que se aplicaba la ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

Vecinos de los Nuin y del galpón de García ya habían hecho denuncias ante Aguas Argentinas y en la Municipalidad de Avellaneda, pero no fueron tomadas en cuenta. Además, ni García ni Sánchez tenían habilitación para trabajar con sustancias peligrosas. Ver más

Explosión en Crespo y el peligro en el aire: «La nube tóxica invadió la ciudad»

Tras la explosión en la planta frigorífica, la nube tóxica generó alarma en una amplia zona de la ciudad y de manera preventiva, evacuaron a los vecinos en una zona de 16 cuadras. Los graves efectos del amoníaco en la salud humana.

Una fuerte explosión y escape de amoníaco, se registró pasadas las 1 de este martes, en una planta frigorífica avícola de la empresa Sagemüller, ubicada en San Martín y Rodríguez Peña, de la ciudad de Crespo. Ver más

Cuál fue el desastre tecnológico que cambió la normativa ambiental europea

La explosión en 1976 de la fábrica de Seveso, en un pueblo de los Alpes italianos, no solo liberó al exterior enormes cantidades de un veneno usado en la guerra de Vietnam, sino que obligó a la Unión Europea a imponer una regulación ambiental sin precedentes

La catástrofe ambiental fue conocida como el “desastre de Seveso” , un incendio industrial ocurrido en una pequeña planta química en la región de Lombardía, Italia

Hasta mediados del siglo XX, el paradigma de desarrollo de posguerra no incluía la variable ambiental: contaminar era apenas un subproducto no deseado pero inevitable. Pero el 10 de julio de 1976, en el norte poderoso de Italia, más precisamente en Seveso, nació la era la contaminación industrial. Y el pánico asociado.

Allí, dando trabajo a un bucólico pueblo de los Alpes pero sin significar ninguna amenaza, funcionaba la planta ICMESA, subsidiaria de la suiza Hoffman-La Roche, que fabricaba un pesticida conocido como 2,4,5 T. Un incendio en el interior de la planta provocó la liberación de una cantidad nunca determinada de un subproducto mortal de aquel herbicida. Ver más