Un obrero sufrió heridas al caer por el hueco del ascensor desde un cuarto piso

Rosario- Un obrero que se encontraba trabajando en el cuarto piso de un edificio en construcción ubicado en Juan Manuel de Rosas al 1200 sufrió numerosas heridas y quebraduras al caer alrededor del mediodía por el hueco de un ascensor.

El operario sufrió quebraduras en brazos y piernas y fue trasladado de urgencia al sanatorio Laprida por una ambulancia del SIES.

Fuente: www.lacapital.com.ar

El desplome de una grúa en la Térmica causa alarma pero se salda sin víctimas

El desplome de parte de una grúa durante los trabajos de desmantelamiento de la Central Térmica Bahía de Algeciras para su transformación en ciclo combinado, causó ayer la alarma entre los trabajadores de la planta de Puente Mayorga. A pesar de lo aparatoso del accidente no hubo heridos, tan sólo daños materiales en la estructura de metal de la nueva central de E.On. Los trabajos los realiza una empresa italiana.

desplme%20de%20grua.bmp

El suceso se produjo mientras un trabajador operaba la grúa sin carga, se rompió la sujección por causas que están por determinar y cayó al suelo la corona, la pluma y el contrapeso de esta, causando un tremendo ruido que alarmó a los vecinos de Puente Mayorga. En la misma zona había trabajando 16 operarios, aunque por fortuna no alcanzó a ninguno.

Al lugar de los hechos se desplazaron efectivos de la Policía Local y Protección Civil de San Roque que recabaron la primera información sobre lo ocurrido. Poco después acudió el concejal de Seguridad Ciudadana, José Luis Navarro Sampalo. El edil informó de lo ocurrido al alcalde, Fernando Palma, y supervisó el operativo montado por la Policía Local para apoyar las labores necesarias, en especial en lo relativo al tráfico.

El secretario de salud laboral de CCOO, José Gavilán, que acudió al lugar de los hechos, manifestó que el accidente se pudo deber a un fallo técnico, fruto de un deficiente falta de mantenimiento de la máquina y falta de revisión. El delegado sindical señaló que los trabajos se han suspendidos hasta que determinen las causas. No obstante, aseguró que según la información que pudo recabar existe una «falta grandísima de seguridad». Gavilán anunció que el sindicato formulará denuncias ante la Inspección de Trabajo y la Fiscalía por inseguridad observada en la obra. «Este accidente era más que previsible porque se trata de una obra en la que se aprecia la inseguridad en el trabajo y sobre la que CCOO ya ha realizado distintas actuaciones» afirmó Gavilán. Finalmente, recordó que el accidente se produce en una jornada no laborable y en cambio se realizan turnos de trabajo de 12 horas.

Fuente: www.europasur.es

Derrumbe de una casa al caer la pared medianera de una obra en construcción

Rosario.- Pasado el mediodía se produjo el derrumbe de una pared medianera que separaba una obra en construcción de departamentos de pasillo en Güemes al 2100. El hecho provocó el derrumbe de una vivienda linedera y graves daños en dos departamentos de pasillo. La medianera cayó al ceder sus cimientos producto del agua acumulada en un pozo de una obra en construcción, tras el temporal del lunes pasado.

El siniestro se originó cuando varios trabajadores de la construcción se aprestaban a desagotar el sótano de una obra en construcción ubicada en Güemes al 2100, que se hallaba inundado a causa de la fuerte tormenta del lunes pasado.

Pero los operarios no alcanzaron a iniciar las tareas según se desprende del relato de uno de los testigos. â??Vi correr a los muchachos y se escuchó como un quiebre, la explosión al segundo y una polvareda gigante que arrastró al techo de la casa lindera, iban a sacar el agua y gracias a dios no pudieron entrarâ??, comentó a LT8, Hugo un ocasional testigo del hecho.

El derumbe de la medianerá provocó la destrucción total de una de las propiedades, y generó boquetes de grandes proporciones en dos de los seis departamentos de pasillo ubicados en el 2140 de calle Güemes.

Tras los trabajos del personal del Sies y de bomberos, se determinó que no hubo heridos.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Es inaceptable que los trabajadores se maten por una caída de altura en la construcción

«El 95% de las empresas asturianas externaliza la prevención en riesgos laborales y no da buen resultado»

Unas pocas horas. Ése fue el tiempo que Manuel Carlos Barba (Oviedo, 1970) tardó en aceptar el cargo de director del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales. Como abogado laboralista, «suponía un reto profesional y personal en un momento muy importante para la prevención de riesgos laborales en España». Y es que, pese a que la ley en esta materia entró en vigor hace 12 años, «la aplicación de la normativa no está siendo todo lo satisfactoria que se pensó que iba a ser». De ahí que exista una Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, una ‘hoja de ruta’ para subsanar esas deficiencias.

Barba, el director de este organismo más joven de España, tomó posesión en septiembre de 2007. Sin embargo, sus apariciones en los medios son escasas y su labor, quizá, poco conocida para la opinión pública. En esta entrevista hace balance del primer año de legislatura y se muestra «satisfecho por la reducción de la siniestralidad en 2008». El año cerró con 20.255 accidentes en la región, un 4,3% menos que en 2007, «pero no hay que bajar la guardia», advierte.

-En 2008, bajaron un 4,3% los accidentes leves y un 14,9% los graves. Sin embargo, finalizó con un repunte de víctimas mortales. Hubo 38 fallecidos frente a los 34 de 2007.

-Sí, pero conviene señalar que, de esos 38 accidentes mortales, 24 se produjeron por accidentes de tráfico e infartos: 12 fueron ‘in itinere’; 8 por desplazamiento en jornada laboral, esto es, cuando el trabajador usa el vehículo como máquina de trabajo, y 8 por infarto. Del total, 14 fueron por patologías traumáticas. Es verdad que ha aumentado la siniestralidad mortal. Sin embargo, además de las cifras, también es importante saber de dónde proceden.

-¿Qué falla para que haya aumentado el número de fallecidos?

-La diferencia entre un accidente mortal y uno grave es la mala suerte. No obstante, a pesar de que en la historia legislativa de nuestro país siempre ha habido normativas relativas a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, sigue habiendo una carencia de cultura preventiva en la sociedad asturiana. Por eso estamos trabajando en la formación en prevención en todos los niveles educativos.

-¿Pero qué pasa en las empresas para que se produzca ese repunte?

-Estamos observando dos cosas: deficiencias en la gestión de la prevención y una excesiva externalización de la gestión preventiva con entidades especializadas. Las empresas están externalizando su evaluación de riesgos, planificación preventiva, formación de trabajadores, vigilancia de la salud…, y no hay una auténtica integración de la prevención en la empresa. No hay cooperación entre la entidad especializada externa y la compañía. El 95% de las empresas asturianas externalizan su prevención con empresas acreditadas ante la Autoridad Laboral y eso no da buenos resultados.

-El sector con más accidentes mortales es el de la construcción.

-Además de ser una actividad de riesgo por sí misma, tiene una serie de características singulares: un alto nivel de temporalidad, de subcontratación y una fuerte presencia de trabajadores autónomos y extranjeros. Eso influye de una u otra manera en la siniestralidad. De todas maneras, la construcción, en general, ha tenido una evolución positiva. Estoy contento con la reducción de la siniestralidad en Asturias, pero hay que analizar muy bien por qué se produce.

-¿Y por qué se produce?

-Por un conjunto de factores: por la puesta en marcha de las actuaciones recogidas tanto en la estrategia española como en nuestro propio plan estratégico, y por las medidas acordadas en la concertación social. También creo que la crisis económica está influyendo, de alguna manera, en la reducción de la siniestralidad.

-Precisamente, volviendo a la construcción, resulta paradójico que siendo un sector en crisis, en el que desciende la actividad y el empleo, sea la actividad con más muertos.

-Le decía que es un sector de especial peligrosidad. Cuando se produce un accidente, generalmente es traumático y por caída de altura. Parece mentira que, a día de hoy, se siga matando gente en la construcción por caída de altura. Es inaceptable e inasumible. La evolución de la técnica pone a disposición del sector medidas de protección colectiva e individuales suficientes y adecuadas para impedir que se produzca un accidente de trabajo: redes, protecciones perimetrales, líneas de anclaje…

Inversión empresarial

-¿Los empresarios reducen su inversión en prevención por la crisis?

-Yo no tengo constancia de que sea así. Al contrario. En el Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias (ACEBA) hay dos actuaciones dirigidas a los empresarios: las líneas de subvenciones para implantar y certificar un sistema de gestión y seguridad y salud en el Trabajo (OHSAS 18001) y el ‘Plan Renove’, para la sustitución y renovación de maquinaria. En la primera, la ejecución ha sido del 99,54% y en la segunda, del 99,58%.

-¿Qué objetivos se marca para este nuevo ejercicio?

-La mejora de la gestión y de la integración de la prevención en la empresa. En este sentido, se va poner en marcha un centro de atención al usuario, una línea 900, para que el empresario pueda tener asesoramiento, y vamos a incidir en la formación de autónomos a través de una plataforma ‘on line’. Asimismo, arrancará el Observatorio de Condiciones de Trabajo.

-¿Hace falta más mano dura con quienes incumplen la ley?

-‘Dura lex, sed lex’. La ley es dura, pero es la ley. La ley está para cumplirla y al incumplidor, aplíquense las sanciones previstas por su incumplimiento. Las políticas que se están aplicando son las del palo y la zanahoria: medidas de formación, información, concienciación y asesoramiento, pero, a la vez, medidas coercitivas, pudiéndose llegar a la imputación penal en esta materia. Las medidas puramente coercitivas y sancionadoras no son el único remedio.

-¿Hacen falta más medios?

-Hay una deficiencia de recursos humanos en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aunque me consta que se están haciendo esfuerzos para aumentar esa dotación. Podría crearse una subinspección especializada en siniestralidad laboral.

-¿Qué balance hace del Plan Laboral?

-En 2008 visitamos empresas que tuvieron más de cinco accidentes con baja o siniestros graves o mortales el año anterior. Se realizaron 400 visitas a empresas y obras de construcción que generaron 154 informes sobre obras en construcción y 147 sobre empresas del sector industrial. En el control de trabajos con riesgo de exposición a amianto, hubo 147 visitas en obras y, en la detección de actividades con presencia de amianto por denuncia, 33 visitas.

Fuente: www.elcomerciodigital.com

Zona sur: dos obreros cayeron en un tanque de agua y fueron rescatados por los bomberos

Rosario.- Dos obreros que realizaban tareas de impermeabilización en un edificio de la zona sur, cayeron a un tanque de agua y debieron ser rescatados por personal de bomberos para luego ser atendidos por las lesiones sufridas, que no serían de gravedad.

El accidente se registro poco antes del mediodía en un edificio ubicado en Pavón 4928 donde funciona una empresa de imprenta y embalajes. Los dos trabajadores reparaban fisuras en un tanque de agua de grandes dimensiones y al parecer debido a la alta temperatura se desvanecieron y cayeron dentro del mismo.

Debido al lugar del accidente, que está a unos 30 metros de altura, y a los traumatismos sufridos, los trabajadores debieron ser auxiliados por efectivos de Bomberos Zapadores que utilizaron una escalera mecánica para llegar al tanque. También trabajó en el lugar personal del Comando Radioeléctrico y del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Sies).

Fuente: www.lacapital.com.ar

Suspendieron las obras en la Facultad de Psicología por falta de medidas de seguridad

Funcionarios del Ministerio de Trabajo de la provincia suspendieron las obras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) luego de una inspección realizada en la mañana de hoy. La medida se tomó tras la denuncia realizada por la ONG Manos a la obra que la semana pasada hizo público que los obreros fueron sometidos sin aviso a trabajos en contacto con asbesto, un material tóxico.

El justificativo del responsable de la cartera laboral para proceder a la clausura fue que no se había presentado un programa de procedimientos seguros.

En tanto, desde la Universidad respondieron que la obra tiene todas las condiciones. Guillermo Bas, subsecretario de Política Edilicia de la UNR, explicó a Canal 3 que la obra tiene toda la documentación exigida, los pliegos licitatorios y un especialista en higiene y seguridad que realiza los controles periódicamente.

La semana pasada, un grupo de obreros protestó frente a la Facultad de Psicología, en la Ciudad Universitaria conocida como la Siberia, por los peligros de trabajar con asbesto, un material cuya exposición aumenta los casos de cáncer del tejido pulmonar.

La protesta estuvo encabezada por Narciso Canteros, titular de la ONG «Manos a la Obra», quien calificó a la situación como «aberrante».

Fuente: www.lacapital.com.ar