Aseguran que vuelve a correr peligro la planta de Chernobyl

El reactor de la central nuclear ucraniana, recordado por su explosión en 1986, podría dejar escapar nuevamente polvo radiactivo.

De acuerdo con un informe encargado expresamente por la ONU, el «sarcófago» o capa protectora construido sobre el reactor averiado de la central nuclear «se ha degradado, puede desplomarse y provocar la salida de polvo radiactivo», reveló hoy la agencia rusa de noticias Itar-Tass.

En su opinión, la capa protectora sobre uno de los reactores de la central, que explotó el 26 de abril de 1986, «fue construida rápidamente con algunos defectos en las estructuras y no permitió la obtención de datos completos sobre la estabilidad del reactor averiado».

Además, el informe revela que algunas estructuras del sarcófago «estuvieron sometidas durante los dos últimos decenios a la intensa corrosión».

En ese sentido, los científicos destacaron que el peligro potencial «es el posible desplome de la parte superior del sarcófago y la salida de polvo radiactivo a la atmósfera».

El 26 de abril de 1986, el reactor del cuarto bloque de la planta nuclear de Chernobyl explotó en mil pedazos y dejó su estela de muerte y desolación por miles de kilómetros cuadrados, con consecuencias mortales que se extenderían en el tiempo.

«Del techo del bloque, como del cráter de un volcán, surgieron inmensas llamaradas. Se alzaron hacia el cielo y luego todo aquello cayó sobre nuestra tierra», relató un testigo de aquel fatídico día.

Los efectos radiactivos se propagaron por Ucrania, Bielorrusia y Rusia. En este último país quedó contaminada una superficie de 56.000 kilómetros cuadrados y más de dos millones y medio de personas sufrieron, en mayor o menor medida, los efectos de la radiación.

Centenares de miles de habitantes huyeron de las regiones aledañas a Chernobyl en busca de «tierras sanas», aunque otros decidieron desafiar lo imposible en las casas que los vieron nacer.

En un radio de 30 kilómetros de la central de Chernobyl, declarada zona de seguridad inmediatamente después de la avería, viven hoy 2.000 familias, según la misma agencia oficial.

Aunque los médicos aún no establecieron con certeza las consecuencias de la radiación sobre el organismo humano, las estadísticas indican la aparición e incremento de enfermedades hasta entonces poco conocidas o incluso desconocidas.

En las regiones rusas afectadas por explosión, se registraron 154 casos de cáncer de tiroides en niños, inmediatamente relacionados con la «huella de Chernobyl».

Pero aparte de los números, los especialistas entienden que las consecuencias del accidente pudieron haber sido mucho mayores de no haber sido por el valor de quienes murieron en el intento por apagar el fuego del reactor.

De los 250.000 rusos – muchos de ellos voluntarios – que participaron en la descontaminación del lugar y en la construcción del ahora cuestionado «sarcófago» con que fue sellado el generador siniestrado, 40.000 quedaron inválidos y 8.000 ya descansan los cementerios de la región.

En el informe conocido hoy, sin embargo, se indica que el peligro puede ser eliminado con la nueva cúpula sobre el sarcófago, cuya construcción comenzaría próximamente.

La nueva cúpula, calculada para soportar más de 100 años, permitiría acometer el desmantelamiento del sarcófago actual, retirar el combustible nuclear del reactor averiado y, a fin de cuentas, desguazar el mismo reactor.

Fuente: www.infobae.com

Las pyme son el sector con mayor índice de mortalidad

Lo afirmó hoy el titular de la Unión Empresaria quien sostuvo además que «faltan medidas concretas y puntuales que posibiliten la recuperación de las empresas endeudadas».

El presidente de la Unión Empresaria, Enrique Zanín, aseguró hoy que la pequeña y mediana empresa constituye el sector «con mayor índice de mortalidad», ya que sufrió las consecuencias de las sucesivas crisis económicas y políticas que vivió el país «sin un pulmón que le permitiera oxigenarse».

Zanín destacó «los logros del Gobierno Nacional en pos de un desarrollo económico sostenido y la consolidación de un empresariado nacional competitivo internacionalmente», pero también advirtió que «faltan medidas concretas, puntuales que posibiliten la recuperación de las pymes endeudadas y su inserción en el proceso exportador».

«Las pymes no fueron las causantes de las sucesivas crisis económicas y políticas que vivió el país en las últimas décadas, pero han sido las más perjudicadas», sostuvo la entidad en una declaración por el Día de la Industria.

Al respecto, señaló que en las últimas décadas «muchos micros, pequeños y medianos emprendimientos desaparecieron y los que pudieron sobrevivir perdieron parte importante de su capital o bien quedaron seriamente endeudados».

«Si a ello se le suma la destrucción del mercado interno y la desindustralización del país producto de políticas que no atendieron un desarrollo armónico entre las distintas regiones, el importante crecimiento que registra actualmente la actividad económica luego de la crisis de 2001 resulta todavía insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de los sectores más postergados o excluidos», advirtió la UE.

DyN

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Epidémica incidencia de accidentes de trabajo sufren inmigrantes en EU

9:52 a.m. September 2, 2005

Enfrentan mayores riesgos que obreros nativos del país

TIJUANA, B.C., septiembre 1 de 2005 (AFN). Inmigrantes en los Estados Unidos enfrentan accidentes de trabajo y muertes en una proporción epidémica, por falta de condiciones laborales más seguras, según un estudio que será difundido en los próximos días por la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales, AFLCIO, al conmemorarse el Día del Trabajo.

Los trabajadores inmigrantes enfrentan mucho mayor riesgo de morir o resultar heridos en el trabajo, que los empleados nacidos en los Estados Unidos, según el reporte de la organización sobre seguridad y salud laboral titulado «Trabajadores Inmigrantes en Riesgo: La urgente necesidad de políticas y programas de Seguridad y Salud en el Trabajo».

Según el documento, estadísticas oficiales muestran que las muertes de obreros nacidos en el extranjero aumentaron en un alarmante 46 por ciento entre 1992 y el año 2002, y de 635 se disparó a 930 el número de víctimas.

En el mismo período, los accidentes fatales entre trabajadores hispanos aumentaron en 58%. Casi uno de cuatro trabajadores inmigrantes heridos fatalmente fueron empleados en la industria de la construcción.

De acuerdo al reporte, tan solo seis estados acapararon el 64 por ciento de las muertes sufridas por obreros inmigrantes entre 1996 y el año 2001. Se trata de California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois y New Jersey.

El Estudio, generado en Washington, examina las causas de tal cantidad de accidentes, incluyendo la desproporcionada representación de inmigrantes en ocupaciones de alto riesgo, y dentro de la economía informal, que se caracteriza por estar menos regulada.

El estudio revela además como una constante, el temor de los obreros inmigrantes a sufrir la represalia por reportar accidentes de trabajo. Señala además la falta de entrenamiento y capacitación sobre los derechos legales que les asisten a trabajar en condiciones de seguridad, así como los derechos de una compensación en caso de accidente.

No obstante la evidencia de crecientes problemas en materia de seguridad laboral para los trabajadores en general, el recurso federal destinado a estos asuntos sigue a la baja.

Aun más, sigue sin cambio sustancial la actividad reguladora de la administración del presidente Bush a través de la Administración de Seguridad Ocupacional y Salud.

En los últimos años la administración ha desechado de su agenda varias acciones relacionados con la necesidad de regular la actividad laboral, y más recientemente, en el proyecto de presupuesto para el año 2006 propuso eliminar otros programas vitales de seguridad laboral que proveen importante apoyo en educación y entrenamiento a trabajadores en español.

http://www.signonsandiego.com/news/mexico/tijuana/20050902-0952-accidentes.html

Traen a Rosario a un quemado de Río Gallegos

Un joven de 22 años que sufrió quemaduras en el 50 por ciento de su cuerpo fue trasladado desde Río Gallegos hasta Rosario para ser convenientemente atendido. Sebastián B. tiene afectados sus piernas, los antebrazos, ambas manos y sus glúteos en la parte inferior luego de ser alcanzado por las llamas provocadas por el estallido de una lata conteniendo solvente para pinturas.

Profesionales del Centro de Quemados del Sanatorio Británico viajaron hacia aquella ciudad sureña y, desde allí, lo transportaron a Rosario en un avión sanitario. El joven debió ser asistido, en el viaje, por un respirador artificial, el cual le fue quitado a poco de ser ingresado en el sanatorio de Paraguay 40.

El director del Centro de Quemados, Osvaldo Freddi, señaló que el paciente está compensado y asistido por un equipo multidisciplinario.

Fuente: Diario La Capital

Grave accidente de obreros que trabajaban para Edenor

Se accidentaron mientras hacían reparaciones en una cámara subterránea en Martínez, la cual explotó. Uno de ellos está muy grave.

Dos obreros de la empresa de electricidad Edenor sufrieron hoy quemaduras, uno de ellos presuntamente de gravedad, tras una explosión en una cámara subterránea en la localidad de Martínez, partido de San Isidro, donde se encontraban realizando un arreglo.

Según fuentes policiales, la explosión se produjo en una cámara subterránea ubicada en la calle Ladislao Martínez al 100, a una cuadra de la estación Martínez, de la ex línea Mitre.

El estallido se habría producido por un cortocircuito que tuvo lugar mientras los obreros cambiaban un transformador.

El portavoz de Edenor, Alberto Lippi, precisó que los obreros no eran empleados de la entidad, sino que pertenecían a la contratista Benassi, que realiza trabajos para la empresa de electricidad.

Tras la explosión – de unos 13.200 voltios -, que les provocó quemaduras en la cara y las manos, los obreros fueron trasladados al Hospital Central de San Isidro, donde recibieron asistencia.

Fuente: www.infobae.com

Murió el obrero que cayó en un pozo en Burzaco

La víctima, que sobrevivió con oxígeno y suero, había sido socorrida por los bomberos luego de dos horas y media de trabajo.

Un obrero murió hoy luego de quedar durante casi dos horas atrapado en el fondo de un pozo de ocho metros en la localidad bonaerense de Burzaco, donde las dramáticas tareas de rescate no bastaron para salvarle la vida.

La muerte del operario, cuyo nombre fue mantenido en reserva, fue confirmada por portavoces del Hospital Lucio Meléndez de Adrogue, quienes aseguraron que el hombre llegó sin vida al centro asistencial.

El operario estuvo casi dos horas en el fondo del pozo, donde quedó atrapado a causa del desmoronamiento de una de sus paredes.

Durante las tareas de rescate, el hombre recibió suero y oxígeno que le sumnistraron los socorristas desde la superficie.

El accidente se produjo en la localidad bonaerense de Burzaco, en el sur del conurbano bonaerense y el obrero, una vez rescatado, fue trasladado al hospital Lucio Melendez de Adrogué, donde su muerte fue confirmada pasadas las 19.

Los portavoces del centro asistencial dijeron que ignoran si el fallecimiento se produjo cuando el obrerto estaba todavía en el pozo o durante el traslado, pero aseguraron que al hospital llegó cadáver.

El accidente ocurrió a las 17 en la esquina de De María y Azopardo de Burzaco, en el partido de Almirante Brown.

Una dotación de bomberos Voluntarios de Adrogué llegó de inmediato para rescatar al obrero que quedó semitapado por la tierra en la profundidad del pozo.

Cuando aún permancía con el cuerpo enterrado, el obrero recibió oxígeno y suero por parte de los socorristas que llegaron hasta el lugar.

Tras tomar las medidas de prevención necesarias y en una tarea que se realizó con luz artificial, los bomberos completaron el rescate del cuerpo minutos antes de las 18.30.

El obrero trabajaba en el desagote del pozo cuando se produjo el derrumbe de una de las paredes de tierra y no pudo salir, por lo que los vecinos y sus compañeros de trabajo llamaron a los bomberos.

Fuente: www.infobae.com