Mecánico barranqueño murió en Yondó en accidente laboral

Un trabajador murió el pasado miércoles en la tarde, luego de sufrir un accidente laboral cuando realizaba su trabajo como mecánico en Yondó, Antioquia. Fue aplastado por una retroexcavadora.

En este campo petrolero, ubicado en Yondó, Antioquia, falleció Anderson Martínez cuando laboraba como obrero.(Foto: Suministrada/ VANGUARDIA LIBERAL)

En un accidente laboral que se presentó el pasado miércoles en la tarde en zona rural de Yondó, Antioquia, falleció un trabajador oriundo de Barrancabermeja, identificado como Anderson Martínez Sáenz, quien quedó atrapado por una maquinaria pesada cuando cumplía con sus labores de mecánico. Ver más

Una grúa cayó en un pozo en pleno centro porteño

Un accidente provocó momentos de tensión y temor en una obra en construcción situada en Córdoba y Leandro N. Alem. El accidente dejó tres heridos: dos leves y uno que debió ser trasladado al Hospital Argerich

El reloj marcaba las 14:50 cuando la tranquilidad del feriado se alteró en la zona del centro porteño: una grúa estaba bajando un paquete de hierros, cuando de repente perdió la estabilidad y cayó en un pozo.

«Algo falló, tal vez una mala maniobra, y se produjo el accidente», comentó uno de los operarios de la obra en construcción, testigo del hecho.

«Todo pasó en cámara lenta: la grúa perdió estabilidad y cayó. No creo que haya sido por exceso de peso, porque estamos trabajando con menos toneladas de las que lo hacemos habitualmente», aseguró el empleado. Ver más

Multan a Barrick con más de 380 mil soles por muerte de obrero minero

El organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) resolvió imponer una sanción de 105 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 388 mil 500 nuevos soles contra la empresa minera Barrick Misquichilca S.A., por la muerte del obrero Francisco Vargas Quispe en sus instalaciones.

Este caso se remonta al 10 de febrero del 2009, cuando el citado obrero cayó de una altura de 11 metros, cuando realizaba trabajos de desmontaje del pozo 21 de la unidad minera Pierina donde opera Barrick desde 1 998. El obrero minero realizaba dichos trabajos por encargo de la servis Vialusa, contratada por Barrick. Ver más

El último abrazo

La lengua absuelta
Un sistema que paga treinta y ocho dólares al mes a cada obrero por jornadas de hasta sesenta horas, sin agua, sin contratos fijos, sin seguridad social, sin derecho a tener sindicatos; es el mismo sistema que les paga a las modelos famélicas de sus fastuosas pasarelas cerca de un millón de dólares al mes.

 

Una lágrima de sangre recorre el rostro del hombre. Abraza a una mujer. Una amiga, o una novia, o una hermana. No sabemos. El intento de salvación y la derrota en medio de los escombros. La arena cubriéndoles las ropas manchadas, los muros del edificio apretándoles la cintura. Sus contexturas se notan fuertes. Eran jóvenes. A lo mejor unos de los muchos que vinieron del campo a buscar oportunidades a Daca, dejando sus hijos allí. Unos de los tantos que viven en míseros ranchos para poder enviar algo de dinero a sus familias. A lo mejor tuvieron una larga agonía. Quizá supieron que estaban en el momento final. La lágrima delata el duelo por su propia muerte.

Ver más

Una década sangrienta camino a los yerbales

El vuelco de un camión que transportaba tareferos en condiciones ilegales sumó cinco muertes a un listado que, contabilizando desde el año 2000, alcanza la veintena. El denominador común: la combinación letal entre irresponsabilidad empresarial, explotación laboral y ausencia de controles del Estado.

1. El lunes 17 de junio, cerca de las 14, un viejo camión Ford 7000 volcó en la ruta provincial 220, a la altura de la localidad de Aristóbulo del Valle, en Misiones: hubo 5 muertos y 19 heridos de distintas consideraciones, entre ellos amputados. Las lesiones graves no distinguieron adolescentes ni adultos.

La cuadrilla de trabajadores, compuesta por hombres, mujeres, niños y adolescentes, era trasladada en una carrocería sin protección lateral y en condiciones de hacinamiento. El despiste y posterior vuelco se dio a unos 400 metros del acceso al Parque Provincial Salto Encantado. El vehículo provenía de Villa Bonita y Campo Grande, dos localidades de la denominada Zona Centro de la provincia y se dirigía hacia un yerbal de unas 200 hectáreas ubicadas en el paraje rural Cerro Moreno.

2. El siniestro ocurrido en Aristóbulo del Valle es el séptimo en los últimos 13 años que termina con trabajadores rurales fallecidos. En todos los casos, eran trasladados en condiciones inadecuadas y por fuera de toda legalidad, con responsabilidades fácilmente detectables. Por un lado, empresarios y productores de yerba mate que intentan maximizar sus ganancias a costas del riesgo de vida de los peones rurales y, por el otro, la complicidad fundamental de un Estado ineficiente, ineficaz o inepto en las tareas intransferibles de contralor. En el caso de este último accidente, se debe tener en cuenta que desde el 21 de diciembre de 2011 rige en todo el territorio argentino la Ley 26.727 “Régimen de Trabajo Agrario”. Esta normativa, abiertamente resistida e incumplida por el gobierno de Misiones, determina en su artículo 31:

“Obligación de proporcionar traslado. Supuesto. Cuando entre el lugar de prestación de las tareas y el de alojamiento del trabajador mediare una distancia igual o superior a tres (3) kilómetros y no existieren medios de transporte público, el empleador deberá proporcionar los medios de movilización necesarios, los cuales deberán reunir los requisitos de seguridad que determinen las normas vigentes.Los trabajadores rurales no podrán ser trasladados en camiones. Los vehículos a utilizarse deberán haber sido construidos con destino al transporte de persona”.

El artículo 99 de la misma Ley, que regula los traslados del personal que cumple tareas agrarias a distancia, establece que “el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la autoridad de aplicación del presente régimen”.

El cuerpo de Ley también expresa en su artículo 106 inciso g, que es función del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) “Controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores y empleadores de las obligaciones que les impone la presente Ley. El RENATEA podrá además desarrollar otras funciones de Policía de Trabajo que le sean delegadas por los organismos nacionales o provinciales competentes”.

La representación del Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social de la Nación, en Misiones, recae sobre el Ministerio de Trabajo de la Provincia, cuya ministra es Claudia Gauto, actual candidata a diputada provincial por el gobernante Frente Renovador.

En una entrevista con FM Nación, el 11 de abril de 20011 -a meses de la sanción definitiva de la Ley de trabajo agrario-, Gauto hizo público su desinterés en el efectivo cumplimiento de la norma en la provincia: «Misiones no es la Pampa Húmeda. Hay disposiciones del Ministerio de Trabajo de la Nación que son impracticables. Están legislando para la provincia de Buenos Aires. Acá estableceremos un piso de exigencias dentro de lo posible” dijo entonces la ministra.

El RENATEA, creado por la ley en cuestión, se define como “un ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en el que deben inscribirse todos los empleadores y trabajadores agrarios del país”. Este Registro es el encargado de expedir la Libreta del Trabajador Agrario, de administrar el Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo y Servicio de Sepelio y de fiscalizar el cumplimiento de la Ley vigente, que pretende evitar el desarrollo del trabajo agrario no registrado. Para hacer más efectivo el trabajo de control y de registración, se cuenta “con Delegaciones en todo el territorio nacional”.

En Misiones, el RENATEA cuenta con 20 delegaciones distribuidas en igual cantidad de localidades. Tras el vuelco ocurrido en Aristóbulo del Valle, por el organismo salió a hacer declaraciones el delegado regional NEA, Matías Sánchez, quien afirmó que la tragedia “es una prueba de que la Ley no se cumple”, aunque no se refirió a las responsabilidades que al RENATEA le competen a la hora de hacer cumplir la ley, tal lo expresa el artículo 106 inciso g. Ver más

Incêndio atinge depósito de produtos inflamáveis em Taboão da Serra

Fogo foi controlado por cerca de 30 carros dos bombeiros às 13h. Não houve vítimas, segundo Corpo de Bombeiros.

Incêndio em depósito em Taboão da Serra (Foto: Reprodução/TV Globo)

Fumaça negra podia ser vista à distância (Foto: Reprodução / TV Globo)

Um incêndio de grandes proporções atingiu um depósito de produtos inflamáveis, em Taboão da Serra, na região da Grande São Paulo, na manhã desta quarta-feira (19). De acordo com o Corpo de Bombeiros, por volta das 14h, os bombeiros ainda faziam trabalhos de rescaldo. Não houve feridos, ainda segundo a corporação. Ver más