Bhopal – 20 years on

World’s worst

During the early hours of 3 December 1984 the world’s worst industrial accident unfolded in the Indian city of Bhopal.
Poisonous gas escaped from a chemical plant and killed 3,000 people, according to official estimates. Other estimates put the number at between 8,000 and 10,000.
Around 50,000 suffered permanent disabilities, and more died later.

City in danger

Many people lived in shanty towns built alongside the factory and thousands more lived nearby in the old city.
There was no contingency plan for evacuation in the event of an emergency.
Poor sales had led the company to cut costs, scale back production and lay off around a third of the workforce.
Safety systems had also been cut.

Lethal chemical

The main ingredient of the pesticide made at the plant was a chemical called methyl isocyanate or MIC.
MIC is one of the most toxic and lethal substances known to humans.
Safe storage requires it to be kept cool and isolated from water, which can trigger a violent runaway reaction creating heat and a deadly gas.

The leak

A worker cleaning out pipes with water sparked the disaster.
He did not use a basic but vital piece of equipment to isolate sections of pipe.
Water got into the tank where the MIC was stored, raising the temperature to over 200 degrees Celsius (392F), creating the lethal gas.
Several safety systems failed or were not working.

Fallout

Bhopal was asleep when the gas struck.
Simple advice to move upwind or stay indoors and seal doors and windows with damp cloths could have saved thousands but Union Carbide had not told people what to do if there was a leak.
Crowds of terrified people fled.
Bhopal’s hospital was overwhelmed, lacking information about the gas or antidote.

Legacy

Up to 500,000 survivors still suffer symptoms such as paralysis, partial blindness and impaired immune systems.
Union Carbide accepted «moral responsibility» for the disaster. It later blamed sabotage by a disgruntled worker.
After a legal agreement the firm provided victims with compensation averaging $500 (£300).

Fuente: www.bbc.co.uk/bhopal

La caída de un rayo destruye una harinera de Huesca

El pasado día 14 de abril de 2005, sobre las 18:10 horas, se produjo una fuerte explosión en el interior de una planta harinera situada en la localidad de Huesca. La fábrica es propiedad de la empresa «Harinas Porta» y se baraja como causa más probable la caída de un rayo durante una tormenta.
De los 20 trabajadores que se encontraban en el interior, 3 han muerto hasta el momento y otros 16 resultaron heridos de diferente consideración con quemaduras, cortes e impactos de piezas metálicas producidos por la deflagración, el posterior incendio y la lluvia de cristales. Los heridos más graves fueron trasladados a las unidades de quemados de los hospitales Miguel Servet (Zaragoza) y Valle de Hebrón (Barcelona), mientras que los más leves lo fueron al hospital San Jorge, de Huesca. El ayuntamiento, por su parte, prestó atención psicológica a las familias de los afectados.
Los bomberos controlaron el incendio en apenas media hora.
Los daños provocados por la explosión han afectado gravemente a la estructura de la planta, que ha quedado prácticamente destruida.
Los testigos presenciales afirmaron que la causa del siniestro fue la caída de un rayo.

Polvos explosivos

1. Los polvos liberados por distintos productos son combustibles sólidos que pueden resultar explosivos en un determinado rango de concentración y en contacto con un medio oxidante como es el aire. Son polvos explosivos el almidón de maíz, el azúcar en polvo, la malta de cebada, el carbón de Pittsburgh, la aspirina, el aluminio y, como en este suceso, la harina de trigo. Estos polvos combustibles, en contacto con una fuente de ignición, se inflaman y explotan.
2. El índice de explosividad de los polvos de harina de trigo está entre 1 y 10, rango en el que las explosiones pueden resultar fuertes y con consecuencias desastrosas. Por ejemplo, el polvo de harina en una concentración de 50 grs/m3 alcanza un índice de explosividad de 4,1 y genera una onda de presión de 45 kgs.
3. La causa de la explosión de la harinera de Huesca puede deberse a la existencia de un atmósfera explosiva en el interior de la fábrica que se inflamaría tras la caída fortuita de un rayo.
4. Estas explosiones pueden prevenirse utilizando diferentes métodos como la eliminación de las fuentes de ignición, succión del polvo ambiental y reenvío a colectores de salida o inertización de la atmósfera explosiva, que se consigue reemplazando parcialmente el oxígeno por gases inertes (muy empleado en las bodegas de los buques gaseros y petroleros).

Fuente: www.proteccioncivil-andalucia.org

Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

El INTI ha tenido una participación periférica en las evaluaciones realizadas luego de la tragedia de Cromañon. En efecto, a pedido de la Superintendencia Federal de Bomberos hemos investigado algunas características de los materiales que entraron en combustión en el local bailable el 30 de diciembre de 2004, día del trágico episodio (espuma de poliuretano, «guata» y fibra sintética denominada «media sombra»).

Sin embargo, la necesidad de completar y perfeccionar nuestra información de cara a la prevención de situaciones futuras; así como la convocatoria recibida para la participación de comisiones conformadas en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las numerosas consultas formuladas por familiares de las víctimas, organizaciones de la sociedad civil y personal médico, así como también de industriales involucrados en la temática, nos llevaron a contar con un importante volumen de material y a ordenar nuestras ideas. Por tal razón hemos considerado imperativo entregar estas refl exiones y las recomendaciones emergentes, como aporte a la sociedad.

El grupo de trabajo que intervino a convocatoria de Bomberos se integró con profesionales de la Gerencia de Calidad y Ambiente y de los Centros de Plásticos, Ingeniería Ambiental, Química y Construcciones (Unidad Técnica Fuego).

En la Unidad Técnica «Fuego» se analiza la resistencia al fuego de materiales y elementos constructivos, contando para ello con equipos convencionales y con una infraestructura única en Latinoamérica lograda hace algunos años a través de un Proyecto BID. Se identifi caron los materiales por análisis químicos, se determinaron las velocidades de propagación de llama del poliuretano y la guata y se determinó la cantidad de ácido cianhídrico generado en la combustión de la espuma de poliuretano.

En el informe original se explicó cuáles son los gases tóxicos que genera la combustión de los materiales aportados, analizando las concentraciones de gases letales de mayor importancia, que pudieron afectar a las personas durante el referido siniestro. Se compararon los datos obtenidos en los laboratorios del INTI con los provenientes de estudios realizados en otras instituciones, especialmente en el NIST (National Institute of Standards and Technology) de los Estados Unidos de Norte América, en su completísima investigación realizada sobre la tragedia (casi idéntica a la de Cromañon, tanto en su etiología como en sus consecuencias) ocurrida en la discoteca The Station, de la ciudad de Boston, el 20 de Febrero de 2003, que costó 100 muertos y 200 heridos (sobre un total de 400 asistentes).

Tomando en cuenta los informes mencionados y los distintos ensayos realizados en nuestros laboratorios, el INTI informa y pone a disposición de toda la comunidad argentina (a quien el INTI pertenece y debe servicio), Universidades, Asociaciones Profesionales, expertos y ciudadanos en general, las siguientes recomendaciones a todas las autoridades de aplicación con incumbencias en la materia, tanto locales como nacionales. Estas recomendaciones son aplicables a locales cerrados de masiva concurrencia, donde se reúna público en condiciones de riesgo similares. Las recomendaciones y propuestas de reforma a los Códigos en cuestiones de protección contra el fuego abarcando cualquier construcción edilicia son objeto de estudio en comisiones especiales, muchas de las cuales el INTI también integra.

El Informe completo fue presentado a la prensa el pasado Jueves 21 de Abril bajo el título de â??Algunas recomendaciones del INTI a las autoridades pertinentes, para salvaguardar al público del fuegoâ??, y puede consultarse en www.inti.gov.ar.

Autor: Enrique M. Martínez – Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Fuente: Revistar «Saber Como» Nº 28 â?¢ Mayo de 2005 – INTI

Provisión de Agua Potable

La aparición en el mercado de un número importante de firmas proveedoras de agua en botellones, solucionó un problema bastante común en muchas Empresas.

Todas las ventajas que presenta este tipo de servicio podrían perderse si no se pusieran en práctica algunas medidas para asegurar la calidad desde «el origen» y si se descuidan aspectos importantes relacionados con el suministro.

Los «requisitos necesarios» para asegurar la provisión debieran ser:

1. Seleccionar un proveedor de marca reconocida y cuyo establecimiento embotellador se encuentre habilitado.
2. Solicitar periódicamente una certificación de potabilidad. Sin embargo, lo planteado no es «suficiente» para garantizar un consumo seguro y confiable. En ocasiones, se detectaron problemas digestivos entre consumidores de agua cuyo proveedor había cumplido ampliamente con el punto anterior, incluso algunos proveedores ozonizaban el agua previo al envasado.

El origen del problema puede deberse a alguna de las siguientes situaciones:

1. Distribución de los botellones en transportes que no poseen las condiciones necesarias para ello.
2. Almacenamiento de los recipientes en lugares inapropiados de la Empresa.
3. Ubicación inadecuada de los dispensers en las zonas de provisión. Todo lo mencionado colabora para que la parte exterior de los recipientes e interior de los surtidores se encuentre expuesto a contaminación.

Solución:

– Capacitar al responsable del suministro en las Empresas, para que opere cumpliendo los requisitos iniciales planteados.
– Rechazar aquellos botellones que no posean el adhesivo de la tapa.
– Lavar el cuello y exterior de los recipientes llenos.
– Previo al recambio, limpiar el interior de los dispensers, asiento de los botellones invertidos, vástago central y válvula dosificadora de salida.

Autor: Ing. Adrián D. Mariani – Prevención ART

Fuente: Newsletter Prevención A.R.T.
www.prevencionart.com.ar
newsletter@prevencionart.com.ar

Un obrero murió sepultado por un alud

La víctima se encontraba realizando una zanja en una calle en Mar del Plata. Lo sacaron sin vida de abajo de la tierra.

(NA). Un obrero de 26 años falleció hoy al quedar sepultado por un alud de tierra, en momentos que realizaba tareas de zanjeo cloacales a la vera de una calle marplatense, informó la policía.

El accidente se registró esta tarde, a las 14:00, en la calle Leguizamón entre San Martín y Rivadavia, donde existe una obra en construcción.

Personal de la comisaría de la zona y los bomberos llegaron al lugar alertados por los vecinos para socorrer al obrero, quien sin embargo fue sacado sin vida de abajo del montículo de tierra.

La causa fue caratulada como «averiguación de causales de muerte» e interviene en la misma la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de turno del Departamento Judicial Mar del Plata.

Fuente: www.infobae.com

Container aplastó dos autos en un espectacular accidente

Un camión falló en el cálculo y chocó el contenedor que transportaba contra un puente ferroviario, aplastando a dos vehículos. Milagrosamente, no hubo heridos.

(NA). Un espectacular accidente se registró esta mañana cuando el conductor de un camión falló en el cálculo y chocó el contenedor que transportaba – de casi 4 toneladas de peso – contra un puente ferroviario, aplastando a dos vehículos, aunque milagrosamente no hubo heridos.

A raíz del choque, el container cayó del camión y en ese momento aplastó a dos vehículos que circulaban por la zona, los cuales sufrieron serios daños.

Voceros policiales y testigos del episodio informaron que el hecho se produjo minutos después de las 8 de la mañana, cuando el camionero estrelló el contenedor contra la parte inferior del puente del Ferrocarril Mitre que cruza la Avenida Sarmiento, en Palermo.

Como consecuencia del golpe, el contenedor perdió estabilidad y se desplomó sobre dos vehículos: un Volkswagen Senda en el que viajaban dos prefectos y una camioneta.

Los voceros policiales consultados indicaron que pese a lo espectacular del accidente, por milagro no se registraron heridos ni víctimas.

Este accidente no es la primera vez que ocurre en el lugar, ya que el puente ferroviario tiene una altura de 3,90 metros, pero la mayoría de los camiones que transportan contenedores superan los 4 metros.

Muchas veces, los transportistas se olvidan de esa limitación e intentan atravesar el cruce.

Héctor, el conductor de la camioneta que fue aplastada por el contenedor, explicó que el mismo cayó sobre su vehículo cuando se encontraba detenido «en un control policial».

«Vimos que el contenedor se venía. Los policías salieron por delante y yo casi por debajo del contenedor, que quedó apoyado sobre mi camioneta», relató Héctor, en declaraciones a la prensa formuladas en el lugar de los hechos.

En ese sentido, el hombre señaló que conductor del camión le comentó que «no se dio cuenta» de que no pasaba por debajo de ese puente.

Fuente: www.infobae.com