Bebé de tres meses que viajaba en una ambulancia murió quemada, después de que uno de los tanques de oxígeno del vehículo explotara en una autopista de Silivri, Estambul
Mientras una ambulancia transportaba a una bebé de tres meses, Rojin junto a su madre por la autopista de Silivri, Estambul, en Turquía, el vehículo comenzó a arder en llamas tras la explosión de un tanque de oxígeno, de la cual aún se desconoce la causa.
Ocurrió en un depósito ubicado en barrio Olmos, de Villa María. El hombre fue internado en el Hospital Pasteur con quemaduras en su rostro. Los Bomberos aseguran que se trató de negligencia.
Un hombre resultó herido tras un incidente en una cisterna de gasoil ubicada en un depósito de combustibles en la ciudad cordobesa de Villa María.
Los expertos coinciden en la urgencia de instaurar la protección contra incendios en las catedrales españolas
El pasado 15 de abril a todos nos sobrecogió la noticia del fatídico incendio en la catedral de Notre Dame, símbolo histórico de la capital francesa y del mundo entero. Con la investigación todavía en curso, aún se desconocen la causa o causas que desencadenaron el incendio, aunque los primeros indicios sugieren que se produjo de forma accidental debido a un trabajo en el techo, que estaba forrado con plomo, realizado durante el proceso de restauración que se estaba llevando a cabo en este monumento histórico.
¿Qué pudo haber fallado? ¿Cómo se podrían evitar desastres similares? ¿Se debería de revisar el Plan Nacional de Patrimonio Histórico? Son muchas las preguntas que se nos vienen a la cabeza y desde Interempresas Media, y con motivo del número especial de Protección Contra Incendios, no hemos querido dejar pasar por alto este tema y hemos contactado con bomberos, asociaciones y expertos del sector de la construcción y edificación para que nos arrojen algo de luz sobre este asunto. Todos ellos coinciden en la urgencia de instaurar la protección contra incendios en las catedrales.
Eran aproximadamente las 18.50 horas cuando las alarmas de la catedral de Notre Dame comenzaron a sonar y el monumento cerró sus puertas a los visitantes. La cubierta de este símbolo parisino ardía con furia. A los pocos minutos, 400 bomberos se emplearon a fondo durante 9 horas para intentar detener un fuego que amenazaba con destruir la totalidad de la catedral del Sena.
En 15 meses se produjeron ocho muertes de obreros petroleros en Vaca Muerta. Los fallecidos son la cara más trágica del voraz sistema de flexibilización y superexplotación laboral. Esa cantidad de trabajadores muertos en los yacimientos es casi la misma registrada en los cuatro años que van de 2014 a 2017, y en apenas 24 meses se produjo el 30% de accidentes fatales ocurridos desde 2011. Los yacimientos de YPF y Tecpetrol concentran el mayor índice de mortalidad laboral.
Sumados a la víctima fatal producida en Chubut en marzo, ya totalizan 9 los obreros fallecidos en menos de dos años. Esa cifra representa casi un tercio de los 30 decesos suscitados en nueve años.
Las muertes de los obreros Maximiliano Francisco Zappia (24 años) y Cristian Nicolás Baeza (34 años) muestran el avance voraz de los ritmos de la explotación laboral y la flexibilización de las condiciones de seguridad con que las compañías del sector buscan maximizar la rentabilidad.
Un operario de Transnoa sufrió una descarga eléctrica aparentemente por la explosión de un transformador. Llegó al San Bernardo con el 70 por ciento del cuerpo quemado y allí perdió la vida.
Otra tragedia espantosa, de esas que nos genera la sensación que pudieron evitarse, conmocionó a la ciudad de Salta, a los vecinos del barrio San José y a los operarios de la empresa Transnoa, por el fallecimiento de uno de sus trabajadores, quien recibió una descarga eléctrica por la aparente explosión de un transformador.