Mueren los 29 mineros atrapados en Nueva Zelanda tras una segunda explosión

Las esperanzas de encontrar con vida a los 29 mineros atrapados hace seis días en el interior de una mina en Nueva Zelanda se desvanecen, después de que se haya registrado una segunda explosión que ha provocado la muerte de todos los obreros, según han confirmado las autoridades locales.

«No hubo supervivientes tras un nuevo masivo estallido bajo tierra», anunció el responsable policial de los equipos de rescate, Gary Knowles.

Tras conocer la noticia, decenas de familias han abandonado llorando la sala de prensa, y algunos se tiraron al suelo y arremetieron contra la Policía por haberse negado a bajar al pozo para salvar a sus seres queridos, según testigos presenciales.

Knowles ha indicado que la explosión ocurrió a las 14.37 hora local (3.37 GMT): «En ese momento yo mismo estaba cerca de la entrada de la mina, y el ruido fue impresionante, igual de potente que la primera.»

A partir de ahora, la operación de salvamento ha pasado a la fase de recuperación de los 29 cadáveres. Ver más

Un informe culpa a la empresa de la tragedia en una mina de Nueva Zelanda

Un informe oficial difundido este lunes sobre la explosión en la mina Pike River en Nueva Zelanda, que mató a 29 trabajadores el 19 de noviembre de 2010, responsabiliza a la empresa por anteponer «producción y beneficio» a la seguridad y al Ministerio de Trabajo por permitirlo.

El primer ministro neozelandés, el liberal John Key, indicó en rueda de prensa tras conocer el resultado de la investigación que «es posible que se hubiesen podido evitar las muertes si (Trabajo) hubiese desempeñado su cometido mejor», según la televisión local TVNZ.

Las autoridades han aceptado las recomendaciones del informe sobre la tragedia en esa mina de carbón cerca de la localidad de Greymouth, en la Isla Sur, que ya le costó en su día el cargo de ministra de Trabajo a Kate Wilkinson. Ver más

Aumento de suicidios como consecuencia de la crisis

Un estudio que analiza datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que cada aumento del 1% en la tasa de desempleo se asocia con incrementos del 0,8% en las tasas de mortalidad por suicidio. Por poner un ejemplo clarificador, Grecia ha pasado de las tasa más baja de suicidios en Europa a la más alta en tres años. Según datos del Ministerio de Sanidad griego, entre enero y mayo de 2011, la tasa de suicidios subió un 40% en comparación con el mismo periodo del 2010.

En Euskal Herria, ya indicábamos al inicio de esta coyuntura económica que si no se tomaban medidas el denominado «síndrome de la crisis» -depresión, infartos agudos de miocardio y suicidios- iría en aumento debido a una mayor incertidumbre y presión sobre la población trabajadora, aumento del paro, que en mayor medida van a sufrir personas con mayores dificultades de empleabilidad (mujeres, personas no cualificadas o con discapacidad, jóvenes o inmigrantes) con más probabilidades de paro de larga duración y de caer en la exclusión social, etc. Ver más

Accidentes laborales causaron la muerte de 10 trabajadores en 2012

Cuerpos de seguridad amenazan al personal para que no reporte los siniestros, denuncian los sindicatos

Los accidentes laborales fatales en el sector eléctrico se han incrementado en lo que va de año: 10 trabajadores han muerto debido a las persistentes condiciones de riesgo en las instalaciones por falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

Cifras de seguridad industrial de la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos y sindicatos indican que en 2011 fallecieron 10 operarios en accidentes de trabajo. De acuerdo con las estadísticas de las organizaciones obreras, el número de muertes en los 2 últimos años es igual al registrado entre 2007 y 2010.

Los reportes muestran que en la industria eléctrica ocurren anualmente más de 500 accidentes entre leves y medianos, que causan discapacidad parcial al trabajador, pasando por los graves con lesiones de incapacidad permanente hasta la muerte. El sector eléctrico junto con los de la construcción, metalmecánica y petrolero, son las actividades con mayores riesgos laborales, según los estándares internacionales. Ver más

Rescataron a 102 trabajadores que eran esclavizados por una empresa

Ciento dos trabajadores rurales dedicados a la cosecha de arándanos y que eran sometidos a un severo régimen de explotación por la firma Berry Argentina S.A.

Más de un centenar de personas fueron rescatadas de una importante empresa agropecuaria donde debían trabajar en “condiciones rayanas on la esclavitud, las hacían dormir en carpas, las hambreaban y no les permitían salir aunque estuvieran enfermas”, según informó ayer el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

Se trata de ciento dos trabajadores rurales −todos oriundos de Misiones, de Oberá y Andresito− dedicados a la cosecha de arándanos y que eran sometidos por la firma Berry Argentina S.A. a un severo régimen de explotación laboral en un establecimiento rural ubicado en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, según se informó en forma oficial. Ver más

A 17 años de la explosión en Río Tercero

Con distintas actividades se recuerda este sábado el 17 aniversario de las explosiones de la Fábrica Militar de Río Tercero, estando aún pendiente el juicio por la muerte de siete personas y centenares de heridos.

Una de las actividades tendrá lugar esta mañana, cuando se realice la tradicional misa en la parroquia de barrio Las Violetas de la ciudad de Rio Tercero, distante unos 110 kilómetros al sur de Córdoba capital y a metros del epicentro de la tragedia.

Por la tarde tendrá lugar el tradicional acto frente al monolito que recuerda a las siete víctimas fatales que dejó la explosión de los polvorines, bajo la consigan de «memoria, verdad y justicia».

Sobre el hecho, y a pocas horas de ocurrida la tragedia, el por entonces presidente Carlos Menem y su ministro de Defensa Oscar Camilión, abonaron la teoría que se trató de un accidente.

Además de las numerosas causa civiles, los hechos dieron lugar a una causa penal, que fue tramitada durante casi 10 años y tuvo como única querellante a la ya fallecida, viuda de una de las víctimas fatales, Ana Gritti y aún sigue abierta. Ver más