Negreros del Siglo XXI. La Mita y Encomienda perduran en Concordia

Como en el relato histórico, propios del tiempo de la conquista, en donde los españoles se servían de los pueblos indios y sus tierras, durante trescientos años, para explotar las minas, cultivar la tierra, transportar cargas, trabajar en las haciendas y hacer muchas otras labores en base a servicios forzados conocidos como la Mita y la Encomienda, pareciese que Concordia quedó atrapada en el tiempo y a la suerte de los explotadores de hoy.

Es así que en comunicación con abc1digital, el delegado argentino ente la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Dr. Enrique Stola, detalló a presentación judicial formulada por la Delegación ante el Juzgado de Instrucción Nº 4 de Concordia a cargo del Juez Héctor Pessolani.

En la especie, se manifiesta que, en el campo «El Alambrado», ubicado dentro del mismo perímetro de CTM y que pertenece al Estado Nacional, en la que se constataron flagrantes violaciones a los derechos laborales y humanos, fueron hallados trabajadores en pésimas condiciones, lo cual habría desencadenado en serias enfermedades.

Como si esto no alcanzara, en la masa proletaria despojada de todo tipo de derecho, convivían en el mismo terreno menores de edad, con lo que sumaría otra violación que es la explotación del trabajo infantil. Los implicados en estas violaciones están siendo hoy investigados por la justicia.

El Dr. Stola, reconocido psiquiatra a nivel nacional, brindó detalles sobre los aspectos fundamentales de esta denuncia, que pone al descubierto , «no sólo a la normativa laboral, sino a los más elementales derechos humanos, como el acceso a la vivienda y al trabajo digno», según afirmó el delegado argentino.

Según se consigna en la denuncia, en el predio denominado Campo â??El Alambradoâ??, cedido años atrás al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por el organismo binacional, para su explotación comercial, «fueron detectados una cantidad de operarios realizando tareas de desmonte, en su totalidad proveniente de Misiones, la mayoría en negro y algunos menores de edad, entre los que hay chicos de 13 años».

La situación, que cobra mayor gravedad en tanto se trata de trabajadores al servicio de una de las principales empresas de la región, se reveló cuando el médico de Salto Grande, Dr. Federico Rovira, puso en conocimiento de los delegados argentinos el hecho de que uno de estos trabajadores se encontraba afectado por un cuadro – de neumonía- que hacía necesaria su internación, llamándole la atención a los funcionarios sobre las condiciones deplorables en que los operarios vivían y laboraban en territorio nacional, a escasos metros de la mismísima represa binacional.

A partir de allí, según contó el Dr. Stola, los propios delegados se constituyeron en el obrador donde habitaban los trabajadores, unos doce en total, constatándose que los mismos «ocupaban precarias construcciones de cachetes de costanero y techos de paja, sin los servicios elementales ni condiciones apropiadas de higiene y sanidad».

En el aspecto legal, agregó el delegado argentino, «se comprobó que había serias irregularidades, ya que los trabajadores no contaban con la cobertura de una Aseguradora de riesgos del Trabajo, entre otros incumplimientos en que habría incurrido la empresa contratista al servicio del INTA para el raleo de los montes de eucaliptos y pinos».

«La empresa habría cometido incluso el delito de abandono de persona -indicó el Dr. Stola-, al llegar a despedir y, luego de retirarlos de la institución en que se hallaban internados por indicación del Dr. Rovira, impedir el ingreso al obrador de dos de los trabajadores». Una reunión mantenida con representantes del INTA, que acompañaron a los delegados argentinos en su recorrida por el obrador, derivó en una amarga discusión, al «llegar a justificar una ingeniera de esa entidad las condiciones en que se encontraban los operarios diciendo que ellos están acostumbrados a vivir así», apuntó el Dr. Stola.

También un funcionario de alta jerarquía de la CTM del área Recursos Humanos fue duramente reprochado por los delegados al comprobarse que conocía la situación , pero nada había hecho en el sentido de comunicar, siquiera, a sus superiores las irregularidades, que para el Dr. Sola constituyen sin duda «una flagrante violación a los derechos humanos».

Como resultado de la comprobación realizada en el terreno por los propios integrantes de la Delegación Argentina ante la CTM, por un lado se radicó la denuncia penal por los derechos vulnerados de los operarios sometidos a las condiciones infrahumanas de vida y de trabajo que se asentaron en un acta labrada por escribano público.

Pero también, y en forma paralela, según anticipó el Dr. Stola se iniciarán en Salto Grande sumarios administrativos tendientes a deslindar las responsabilidades que pudieran tener los funcionarios encargados de monitorear el convenio con el INTA, por el cual el organismo binacional le cedió la explotación de una extensión de campo que superan las 500 hectáreas conocidas como Campo â??El Alambradoâ??, convertido en escenario de las graves irregularidades denunciadas.

Esperemos que la Justicia, también haga lo propio.

Fuente: www.abc1digital.com.ar

De la picadura al develamiento(1) de los paradigmas(2)

Fuertes declaraciones del Delegado Argentino Dr. Enrique Stola, ante la CTM, «Sobre violaciones a los derechos humanos y explotación de trabajadores forestales en el predio de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande».

Eran las 8 de la mañana del pasado 12 de abril. Parecía una entrevista normal en nuestras oficinas de la Represa de Salto Grande en Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina.

El Dr. Federico Rovira, médico de CTM de Salto Grande, me informaba sobre la picadura e infección que tenía un empleado de una empresa subcontratista y que no había sido asistido por sus patrones. Hizo referencia al lugar donde vivían (dentro del predio del Estado Nacional) y el estado calamitoso en el que se encontraban. Decidimos concurrir al medio día, momento en que los encontraríamos a todos los obreros almorzando.

Lo demás es conocido por los medios que informaron(4). Condiciones miserables de vida y de trabajo.Encontramos otra persona enferma y sin atención; con falta de elementos de seguridad, baño, ropa adecuada para realizar las tareas y una posterior inspección comprobó la existencia de menores trabajando.

Todo esto esta en manos de la Justicia que definirá las responsabilidades de los contratistas, de CTM y del INTA..

En la próxima semana incorporaremos nuevas denuncias.

Quiero ahora reflexionar sobre los paradigmas vigentes en ciertos sectores sociales de esta comunidad que tan fielmente refleja el país que tenemos.

La entrevista que mantuvimos con representantes del INTA de Concordia y sus expresiones fueron un despliegue de mal gusto, el que inmediatamente se puede analogar con la mentalidad de los dueños deâ??La Forestalâ?? (¿recuerdan en Chaco?) y con lo más desagradable de la oligarquía porteña o la del noroeste de Argentina.

En la reunión se encontraban por CTM los Delegados Juan Carlos Chagas, Néstor Berterame y el que suscribe; también la abogada Dra. Patricia Rosenbaum y el abogado Dr. Martín Harispe, el Ing. Canals y el representante de la Coordinadora Sindical de CTM Sr. Tomás Ruiz Díaz. Por el INTA el Ingeniero Daniel E. Vázquez y la Ingeniera Graciela Rembado. El Escribano Amado I. Kueider daba constancia de lo que sucedía y el fotógrafo Ariel Benchoa tomaba impresiones gráficas de la reunión.

Ingresé a la misma cuando ya estaban todos, me senté y dije â??Una vergonzosa situación nos reúneâ??. La rápida respuesta de la Ing. Rembado â??Esas son sus palabrasâ?? me dejó sin aliento, no podía creer lo que escuchaba.

Sumamente indignado le mostré las fotografías y le pedí que se expidiera calificando las mismas, si era o no vergonzosa la situación en que vivían los obreros, los que entre otras cosas cobran 25 pesos por una jornada desde la salida del sol al anochecer. Se mantuvo en su posición y jamás hubo una palabra de condena a tamaña injusticia social. â??Esas son las condiciones en las que se trabajan en estas duras tareasâ??.

El Ing. Daniel Vázquez se mantuvo silencio en la mayor parte de la reunión, avalando de esa forma lo que decía la Ingeniera Rembado y cuestionando que el fotógrafo Ariel Benchoa hubiera irrumpido para denunciar otra escandalosa afirmación de la Ingeniera Rembado. Le molestó a Vázquez que el fotógrafo por su condición de tal denunciara(5)pero no expresó ninguna molestia ante el lamentable estado de los obreros. Tampoco lo hizo en posteriores declaraciones periodísticas. El encuentro en CTM terminó con mayor tensión que al comienzo. Chagas, Berterame, yo y los demás presentes furiosos ante tanta insensibilidad y necedad.

Fuera ya de la reunión y enterado de un comentario realizado por el Sr. Jeremías Olivera, funcionario de CTM de Salto Grande, Subgerente de Relaciones Industriales de donde depende Recursos Humanos y Medicina Laboral, lo llamé por teléfono y directamente le dije: â??Quiero saber que opina de las casillas en las que están estos obrerosâ??.

La respuesta fue â??Bueno, que está mal, pero esta gente está acostumbrada a vivir asíâ?? (¡!). Ante mi asombro por esta respuesta le dije que estaba justificando el estado de explotación de estos trabajadores y volvió a reiterar: â??No lo justifico. Esta mal lo de las casillas, pero esta gente está acostumbrada a vivir asíâ??. Luego de decirle que era increíble que en un Ente Binacional como CTM existiera un funcionario que a cargo de Recursos Humanos pensara de esa forma corté abruptamente la comunicación.

Tenemos entonces como paradigma la actitud, pensamiento y conducta de tres funcionarios. Dos de ellos, la Ingeniera Rembado (INTA) y el Sr. Jeremías Olivera (CTM) que representan claramente la justificación del estado de injusticia social, de que los pobres están acostumbrados al sufrimiento, a la explotación y a vivir de esa forma. Todo queda justificado con el â??hay gente que está peorâ??.

El Ingeniero Vázquez es clara expresión del paradigma â??no te metásâ??. Su silencio ante la realidad presente y las afirmaciones de la Ingeniera Rembado nos produjeron una profunda indignación y vergüenza.

Por otro lado no deja de llamarme la atención la cantidad de personas que nos preguntaron â??¿cuál es el objetivo?…

Desde mi perspectiva solo puedo explicarme el porqué de esta â??singularâ?? pregunta en la degradación ético-moral que hemos sufrido desde la dictadura militar en adelante, pasando por el menemismo y la vergonzosa â??Alianzaâ??, que les hace suponer a muchos individuos que el hecho de cumplir con los deberes de funcionario público al denunciar graves irregularidades que afectan a ciudadanos y ciudadanas de nuestro país debe, como condición de necesariedad, tener otro objetivo oculto.

Los que no entienden nuestra denuncia es porque están buscando un objetivo oculto que no existe y no valoran lo que es el cumplimiento de la Ley y de la Constitución Argentina.

Las últimas palabras es para el GLM – â??Grupo de los miserablesâ??. Estos son los que en la estructura socio-cultural (profesionales, políticos, periodistas, etc.) dicen tener posiciones progresistas ligadas a los derechos humanos y que esta vez prefirieron ignorar la terrible situación por la que atraviesan trabajadores y menores en predios del Estado Nacional tratando de politizar / partidizar, con una bajeza singular, el dolor de las personas y el justo accionar de los Delegados argentinos de la CTM de Salto Grande ante el conjunto de la sociedad.

Esta es mi perspectiva, así lo expreso y no pido disculpas a nadie.

Concordia, 23 de abril de 2005.

1-Develar: (del latín develare, levantar el velo) quitar o correr el velo que cubre algo. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.

2-Paradigma: (del latín paradigma) Ejemplo o ejemplar. Dentro de la teoría de las ciencias se usa como sinónimo de modelo.

3-Delegado argentino en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

4-Entre otros www.elheraldo.com.ar; www.abc1digital.com.ar; www.diarioelsol.com.ar; etc.

5-â??Hasta los fotógrafos hablan aquíâ??, dicho de Daniel Vázquez.

Fuente: Columna de Opinión por el Dr. Enrique Stola (3). Exclusivo para abc1digital.com.ar

Voraz incendio destruye una fábrica de calzado

El fuego alcanzó a las casas linderas y los vecinos están siendo evacuados. Trabajan en el lugar ocho dotaciones de bomberos. Hay emanaciones tóxicas.

(NA) Al menos ocho dotaciones de bomberos voluntarios intentaban controlar esta tarde un incendio de grandes proporciones en una fábrica de zapatillas situada en la localidad bonaerense de Villa Martelli.

El siniestro se inició poco después de las 15:00 en un predio de Balcarce y Güemes, de esa localidad de la zona norte del Gran Buenos Aires, informaron voceros del cuartel de bomberos de Vicente López.

Las llamas se habían extendido en las dos plantas con las que cuenta el establecimiento y obligaron a la evacuación de dos casas vecinas, mientras que pasadas las 17:00 se produjo el derrumbe de una de las paredes del establecimiento.

Durante el incendio, bomberos que trabajaban en el lugar sufrieron principios de asfixia a causa de las emanaciones tóxicas que se desprendían del depósito en el que se produjo el principal foco de las llamas.

El incendio se originó en un depósito lateral en la que se guardaban materiales inflamables plásticos, lonas y pegamentos, que ocasionaban emanaciones tóxicas.

A media tarde, el siniestro se expandió al frente del edificio, que tiene 15 metros de ancho.

En el lugar, los bomberos desplegaron seis líneas de alta presión y se esperaba que las dotaciones que se encontraban en el lugar se refuerzaran con otras procedentes de cuarteles ubicados en otros partidos aledaños.

Según vecinos y allegados a los propietarios de la fábrica, instalada en el lugar desde hacía sólo algunos meses, indicaron que los mismos se lamentaban porque habían «perdido todo».

Fuente: www.infobae.com

España prohibirá fumar en centros de trabajo

El proyecto de Ley contempla sanciones de hasta 780.000 dólares. En los próximos días será remitido al Parlamento para su aprobación.

(EFE)- El Gobierno español aprobó hoy un proyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo que prohibirá fumar en todos los centros de trabajo y que contempla sanciones de hasta 780.000 dólares.

El proyecto de Ley, que será remitido al Parlamento para su aprobación, fue ratificado hoy por el Consejo de Ministros del Gobierno español.

Tras su debate y aprobación parlamentaria, se prohibirá la publicidad del tabaco en todos los medios de comunicación, así como la distribución gratuita o promocional de productos del tabaco y el patrocinio de eventos.

Fuente: www.infobae.com

Un trueno hizo estallar una planta química en China

Al menos 19 personas están desaparecidas y otras diez resultaron heridas al explotar un taller de emulsiones en la municipalidad de Chongqing.

(EFE).- Al menos 19 trabajadores están desaparecidos, y diez heridos leves, tras la explosión en una planta química en la municipalidad china de Chongqing, al suroeste del país, informó hoy la Administración de Seguridad Laboral.

La explosión, que se produjo anoche en un taller de emulsiones en la Planta Química de Dongxi, fundada en 1956, fue provocada por un trueno aunque no produjo incendio, según la misma fuente.

«No se ha detectado por el momento intoxicación en el aire y existen pocas posibilidades de que se produzca una segunda explosión», apuntó.

El estallido destruyó el edificio de tres pisos donde se ubicaba el taller dejó un boquete de dos metros de profundidad en la zona.

Restos de la instalación y del equipamiento fueron hallados hasta a 80 metros del lugar del accidente, precisó la agencia oficial de noticias Xinhua.

Según cifras gubernamentales, en los primeros tres meses del año cerca de 3.000 personas murieron en China a causa de accidentes laborales, principalmente en las minas de carbón (1.113) pero también en la construcción (411) y la fabricación de fuegos artificiales (69) y sustancias químicas

Fuente: www.infobae.com

Los juicios contra las ART aumentaron 34%

La tendencia para el 2005 superaría estos guarismos, como consecuencia de las señales dadas por la Justicia contrariando el sistema.

Los juicios iniciados por riesgos del trabajo se incrementaron en el 2004 34% respecto del año anterior y 10% en relación con el 2002, según estimaciones privadas del sector.

En el 2004, el gran aumento se dio a partir de junio y especialmente en agosto, un mes antes de que se produjera el primero de los tres fallos de la Corte Suprema contra la Ley de Riesgos del Trabajo.

El comportamiento â??permitiría suponer que la â??industria judicialâ??, de alguna manera, intuía el dictado de dichas sentencias dado que se contaba con el antecedente contrario a la constitucionalidad de la ley, de los máximos tribunales locales de algunas jurisdicciones, tales como Mendoza y Buenos Airesâ??, señalaron en el sector a Infobae.

Del análisis según jurisdicciones surge que las provincias más relevantes en cuanto a cápitas cubiertas son Mendoza, donde se registra el mayor incremento de juicios iniciados en el 2004 respecto del 2003 con 83%; le siguen Buenos Aires (47%) y Córdoba (38%). Las dos primeras jurisdicciones fueron las que registraron los primeros fallos contra la LRT, en las cortes supremas locales.

Otro dato a tener en cuenta es que esas dos provincias contemplan en sus procedimientos el instituto de la casación, motivo por el cual los pronunciamientos de sus máximos tribunales son de aplicación obligatoria para todos los tribunales inferiores, situación que no se da en el orden federal, en el que los fallos de la Corte son de aplicación al caso concreto, sin perjuicio de sentar precedente y crear doctrina.

Ante el escenario, la fuente advirtió que cuanto â??mayor sea el lapso que medie entre las sentencias, los fallos y la vigencia de una nueva ley, más dificultoso será para todos los actores afrontar el desafío que plantea el futuro escenarioâ??.

Laura Luz Ojeda
lojeda@infobae.com

Fuente: www.infobae.com