Azul: AFIP detectó trabajo esclavo en zona rural

Los trabajadores eran sometidos a labores en condiciones infrahumanas dentro del partido que gobierna José Inza. Fue en el establecimiento La Emma, en una fiscalización conjunta con personal del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Policía Federal. En una pequeña casilla dormían 16 personas y había dos letrinas para 35 trabajadores.

El hallazgo fue en el marco del Plan Nacional de Regularización de Trabajo que lleva a cabo el Ministerio de Trabajo de la Nación, en esta oportunidad, con la intervención conjunta de la AFIP y la colaboración de la Policía Federal de Azul.

Ver más

La Afip volvió a detectar trabajo esclavo en Misiones

Encontraron a 59 tareferos viviendo en campamentos precarios en establecimientos de Puerto Leoni y Capioví. Tomaban agua estancada. Había aborígenes y extranjeros. El ente recaudador responsabiliza a la firma Demirol, originaria de Rosario, Santa Fe. “Los trabajadores vivían en condiciones mínimas de salubridad e higiene”, señalaron desde la Afip.

En un procedimiento realizado en yerbales de Misiones, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó trabajadores en situación de precariedad, entre los que había aborígenes, extranjeros y niños. Los operativos se realizaron en dos predios que una empresa que factura más de 20 millones de pesos anuales tenía en las localidades de Puerto Leoni y Capioví.

Desde el organismo recaudador señalaron que en un campo de cosecha de yerba mate de la firma Demirol, cuya casa central tiene domicilio en Rosario, Santa Fe, se encontraron 59 trabajadores en situación de precariedad, de los cuales el 53 por ciento presentaba irregularidades en su condición laboral.

Según lo comunicado por la Afip, los trabajadores “vivían sin las condiciones mínimas de higiene, seguridad y salubridad, y en algunos casos, con reducción a la servidumbre”, en tanto que “el jornal promedio que percibían es de 1.200 a 1.600 pesos mensuales”.

Ver más

La AFIP detectó trabajo esclavo en empresa que factura $20 M al año

Inspectores descubrieron en la selva misionera a 59 trabajadores en un predio que pertenece a la firma Demirol SA y que vivían en condiciones infrahumanas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en el marco de los operativos de detección de trabajo ilegal, descubrió en la selva misionera a 59 trabajadores en un predio que pertenece a la firma Demirol SA y que vivían en condiciones infrahumanas. Entre los relevados había aborígenes, extranjeros y niños que declararon trabajar para la firma que factura más de 20 millones de pesos por año.

Los operativos se realizaron en dos predios de la empresa en las localidades de Puerto Leoni y Capioví. En ambos casos, la AFIP tuvo que solicitar al Juzgado Federal de El Dorado una orden de allanamiento para ingresar a los establecimientos, ya que la firma tiene los caminos bloqueados con tranqueras.

Ver más

Trabajo esclavo: Juicio para empresarios que sometieron a integrantes de comunidad toba

ueron procesados por explotar a una veintena de trabajadores, entre los que había integrantes de una comunidad toba y bolivianos, que trabajaban más de 16 horas diarias en un establecimiento de Ezpeleta, Quilmes, distrito que gobierna Francisco «Barba» Gutiérrez.

Cuatro empresarios serán sometidos a juicio oral tras haber sido acusados de explotar en Ezpeleta, en el partido que Quilmes, a una veintena de trabajadores, entre los que había miembros de la comunidad toba y bolivianos, aprovechándo su situación de vulnerabilidad.

La causa comenzó a raíz de la denuncia de una mujer que vivía con sus hijos en la cocina del predio donde trabajaba envasando verduras los siete días de la semana, en jornadas que se extendían hasta 16 horas.

Ver más

Rescatan a 52 trabajadores brasileños sometidos a condiciones de esclavitud

Río de Janeiro, 1 feb (EFE).- Las autoridades brasileñas rescataron hoy a 52 trabajadores sometidos a condiciones análogas a la esclavitud en tres haciendas en el municipio de Tailandia, en el estado amazónico de Pará, informó el Gobierno.

Cuatro de los trabajadores eran menores, una chica de 15 años trabajaba de cocinera, dos jóvenes de 13 y 14 que tallaban estacas con hachas y otro de 16 que araba el campo con una hoz, según un comunicado del Ministerio de Trabajo.

Los trabajadores residían acompañados de sus hijos en siete campamentos de tiendas de lona que había sido instalado en las propiedades rurales.

Ver más

Apple vuelve a la palestra sobre la posible explotación de sus trabajadores

Los datos sobre las condiciones de trabajo de los empleados en las factorías donde se fabrican productos de Apple siempre han sido fuente de agrias polémicas. En este caso la última «puya» viene dada por el New York Times. Este medio presentó la semana pasada un reportaje de 7 páginas sobre las condiciones de trabajo en las fábricas de productos de Apple en China y el coste humano que supone el trabajar allí.

Charles Duhigg y David Barboza, dos reporteros del prestigioso periódico, investigan las condiciones a las que se enfrentan estos trabajadores chinos en su día a día. Las imagen es la siguiente: turnos interminables de hasta 7 días a la semana, trabajadores hacinados en dormitorios (algunos menores de edad) y peligrosos accidentes están a la orden del día para estas personas.

El precio de mantener una producción constante y barata

Las fábricas en Asia permiten a empresas como Apple u otras tecnológicas mantener sus altísimas exigencias de producción a un precio competitivo. El reportaje se centra las consecuencias de mantener este tipo de condiciones. A través de entrevistas con antiguos trabajadores, proveedores o directivos a actuales de la empresa se va describiendo una imagen sobrecogedora.

Ver más