Brasil expropiará los bienes en donde se practique el trabajo esclavo

El Congreso brasileño promulgó hoy una Propuesta de Enmienda a la Constitución aprobada el pasado 27 de mayo por el Senado, que prevé la expropiación de bienes en donde se verifique la práctica de trabajo análogo a la esclavitud, como haciendas y edificaciones, informaron fuentes locales.

La norma establece que las propiedades rurales o urbanas donde los inspectores del gobierno descubran trabajadores esclavos sean expropiadas sin indemnización y destinadas a la reforma agraria o a programas de vivienda social, de acuerdo a su ubicación.

La enmienda determina la expropiación de los locales donde sometan al empleado a trabajos forzados, jornada exhaustiva, condiciones degradantes de labor o restricciones de movimiento “en razón de deuda contraída con el empleador”.

Defensores de derechos humanos que asistieron al acto pidieron que el concepto de trabajo esclavo no sea desvirtuado en la reglamentación de la enmienda, que aún debe ser discutida y aprobada por el Parlamento, consignó la agencia de noticias EFE. Ver más

Misiones: Negocio millonario sustentado por el trabajo esclavo

En Radio A Miami se presentó «Me Gusta el Mate, sin Trabajo Infantil» . Esta frase es el titulo de una campaña organizada por una ONG misionera, que pretende concienciar y trabajar para erradicar el trabajo esclavo de miles de familias y el trabajo infantil, que se da en la cosecha de la yerba mate en el noreste argentino. Habla desde Misiones, Patricia Ocampo

El mate es una infusión típica de Sudamérica y esta especialmente arraigada en la cultura rioplatense. Para la preparación de esta infusión se utiliza la yerba mate, materia prima que se produce en la provincia de Misiones. Ver más

Trabajo esclavo: una batalla contra la precarización del empleo rural

En el país hay 918.272 empleados inscriptos en el registro histórico del Renatea. De esos, el 51% son temporarios. A pesar de los operativos para eliminar el trabajo rural esclavo, el NOA estaría segunda con más empleo registrado.

Apenas iniciado febrero, un operativo del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) encontró a 17 trabajadores en un desmonte no autorizado en la localidad de Chicoana, a 35 kilómetros de la ciudad.

Los trabajadores dormían hacinados en casillas metálicas sin ventilación, sin agua potable, sin luz eléctrica, baños ni asistencia médica.

Estas personas vivían y trabajaban en las peores condiciones imaginables, por lo que su condición fue catalogada por las autoridades de Renatea como “trabajo esclavo”.

Se confirmó que los alimentos destinados a estos trabajadores estaban en descomposición y a la intemperie.

Este operativo se suma a otros realizados el año pasado, que arrojaron el mismo resultado.

Se trata de una serie de abusos que se cometen en contra de los trabajadores de cualquier rubro. La ley considera abusos, por ejemplo, un pago inferior al trabajo que se realiza, jornadas seguidas sin descanso, malos tratos por parte del empleador, amenazas, y falta de herramientas de trabajo. Ver más

AFIP imputó a dueños de reconocidas marcas de ropa por trabajo esclavo

Se trata de nueve empresarios. El organismo que preside Ricardo Echegaray pidió hacer extensiva la presentación judicial no sólo a los encargados de los talleres clandestinos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció a ocho encargados de tres talleres textiles de la Ciudad, quienes fueron detenidos y procesados por los delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre. La investigación derivó en la citación como imputados de los nueve dueños de las marcas M51, Narrow, Berry Blue y Zurah Jeans. Ver más

Detectan trabajo esclavo en una de las principales productoras de papa

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) halló en condiciones laborales de extrema precariedad en una chacra a peones, quienes aseguraron que eran «convocados» por la empresa Cresud, del Grupo IRSA.

En el primer caso, se trata de la propiedad de Ernesto José Ciantini, dueño de la empresa DJC, en la provincia de Córdoba, donde fueron encontrados dos menores de edad y otros 30 trabajadores en condiciones esclavas.

Los peones rurales dormían en una habitación con las ventanas tapiadas, en bolsas de arpillera y plásticas, según el informe del Renatea publicado hoy por el matutino Página/12.

La inspección se realizó junto con el Centro de Acceso a la Justicia de Córdoba, del Ministerio de Justicia de la Nación; y los funcionarios realizaron la denuncia penal por explotación laboral y trabajo infantil.

Entre febrero de 2013 y enero de este año, el Renatea relevó aproximadamente 300 empresas, con una fiscalización de 8.000 trabajadores. Ver más

Hallan a peones en condiciones inhumanas en un campo misionero

El ex gobernador negó ayer que tenga empleados rurales y dijo que son de empresas contratistas. Será demandado.

Carpas precarias. Los tarefereros trabajaban en pésimas condiciones en una plantación yerbatera misionera.

El ex gobernador de Misiones Ramón Puerta fue acusado de cometer el delito de trata laboral por un cosechador que trabaja en un campo de yerba de su propiedad, pero el ex mandatario negó ayer que tenga empleados rurales y afirmó que estos dependen de empresas contratistas.

Puerta será demandado penalmente por el delito de trata laboral, según publicó ayer el diario Página/12, después de que el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) hallara a 32 peones rurales en condiciones infrahumanas en uno de sus campos en Misiones. Ver más