Trabajo esclavo: una batalla contra la precarización del empleo rural

En el país hay 918.272 empleados inscriptos en el registro histórico del Renatea. De esos, el 51% son temporarios. A pesar de los operativos para eliminar el trabajo rural esclavo, el NOA estaría segunda con más empleo registrado.

Apenas iniciado febrero, un operativo del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) encontró a 17 trabajadores en un desmonte no autorizado en la localidad de Chicoana, a 35 kilómetros de la ciudad.

Los trabajadores dormían hacinados en casillas metálicas sin ventilación, sin agua potable, sin luz eléctrica, baños ni asistencia médica.

Estas personas vivían y trabajaban en las peores condiciones imaginables, por lo que su condición fue catalogada por las autoridades de Renatea como “trabajo esclavo”.

Se confirmó que los alimentos destinados a estos trabajadores estaban en descomposición y a la intemperie.

Este operativo se suma a otros realizados el año pasado, que arrojaron el mismo resultado.

Se trata de una serie de abusos que se cometen en contra de los trabajadores de cualquier rubro. La ley considera abusos, por ejemplo, un pago inferior al trabajo que se realiza, jornadas seguidas sin descanso, malos tratos por parte del empleador, amenazas, y falta de herramientas de trabajo. Ver más

AFIP imputó a dueños de reconocidas marcas de ropa por trabajo esclavo

Se trata de nueve empresarios. El organismo que preside Ricardo Echegaray pidió hacer extensiva la presentación judicial no sólo a los encargados de los talleres clandestinos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció a ocho encargados de tres talleres textiles de la Ciudad, quienes fueron detenidos y procesados por los delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre. La investigación derivó en la citación como imputados de los nueve dueños de las marcas M51, Narrow, Berry Blue y Zurah Jeans. Ver más

Detectan trabajo esclavo en una de las principales productoras de papa

El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) halló en condiciones laborales de extrema precariedad en una chacra a peones, quienes aseguraron que eran «convocados» por la empresa Cresud, del Grupo IRSA.

En el primer caso, se trata de la propiedad de Ernesto José Ciantini, dueño de la empresa DJC, en la provincia de Córdoba, donde fueron encontrados dos menores de edad y otros 30 trabajadores en condiciones esclavas.

Los peones rurales dormían en una habitación con las ventanas tapiadas, en bolsas de arpillera y plásticas, según el informe del Renatea publicado hoy por el matutino Página/12.

La inspección se realizó junto con el Centro de Acceso a la Justicia de Córdoba, del Ministerio de Justicia de la Nación; y los funcionarios realizaron la denuncia penal por explotación laboral y trabajo infantil.

Entre febrero de 2013 y enero de este año, el Renatea relevó aproximadamente 300 empresas, con una fiscalización de 8.000 trabajadores. Ver más

Hallan a peones en condiciones inhumanas en un campo misionero

El ex gobernador negó ayer que tenga empleados rurales y dijo que son de empresas contratistas. Será demandado.

Carpas precarias. Los tarefereros trabajaban en pésimas condiciones en una plantación yerbatera misionera.

El ex gobernador de Misiones Ramón Puerta fue acusado de cometer el delito de trata laboral por un cosechador que trabaja en un campo de yerba de su propiedad, pero el ex mandatario negó ayer que tenga empleados rurales y afirmó que estos dependen de empresas contratistas.

Puerta será demandado penalmente por el delito de trata laboral, según publicó ayer el diario Página/12, después de que el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) hallara a 32 peones rurales en condiciones infrahumanas en uno de sus campos en Misiones. Ver más

Una joven publicista murió luego de trabajar durante 30 horas seguidas sin dormir

La joven indonesia, de 24 años, falleció el pasado 15 de diciembre, tras haber dejado testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral. «30 horas de trabajo y todavía me mantengo fuerte», tuiteó.

La joven de 24 años falleció el pasado 15 de diciembre, tras haber dejado testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral.

Joven indonesia, de 24 años y publicista en la agencia Young & Rubicam en Yakarta. Para muchos se trataría de un buen comienzo en la vida, pero para Mita Diran ha significado su muerte después de trabajar durante 30 horas seguidas sin dormir.

El pasado 15 de diciembre, la joven falleció después de haber dejado su testimonio en Twitter de su maratónica jornada laboral. «30 horas de trabajo y todavía me mantengo fuerte», dijo en su última publicación. Sin embargo, según recoge el Daily Mail, sus compañeros de trabajo también han asegurado que consumía demasiadas bebidas energéticas. Ver más

La Justicia allanó las oficinas de la cadena de indumentaria Zara por trabajo esclavo

La decisión la tomó el magistrado Sebastián Casanello luego de que se encontraran etiquetas de la marca en talleres clandestinos. Incluyeron oficinas comerciales

El juez federal Sebastián Casanello allanó las oficinas comerciales de la empresa de indumentaria Zara, en el marco de una causa por supuesta reducción a la servidumbre en talleres clandestinos que trabajarían para esa marca.

De acuerdo a la agencia Télam, los procedimientos se ordenaron el jueves pasado tras el hallazgo de etiquetas de esa marca y de otra firma, Ayres, en talleres allanados en otra causa de julio pasado, cuando la pesquisa estaba delegada en la fiscalía.

El 19 de septiembre, la Fundación Alameda pidió al juez ser tomada como querellante, algo a lo que se accedió. Y en la misma resolución el juzgado reasumió la causa y se ordenaron los nuevos allanamientos que incluyeron oficinas comerciales de las empresas. Ver más