Comenzaron a regir nuevas medidas de seguridad en micros escolares

En el regreso de millones de alumnos a la escuela, la normativa obliga a los transportes a tener cinturones en todos los asientos, pisos antideslizantes y puertas sobre ambos lados. Hay fuertes controles y se aplicaron multas.

Entre las nuevas disposiciones que deben respetar quienes transportan a escolares figuran las de contar con cinturones de seguridad en la totalidad de los asientos, además de pisos antideslizantes y puertas sobre ambos lados.

Al respecto, autoridades de Fiscalizaciones y Control hicieron saber que se están llevando a cabo fuertes controles.

Al respecto, se informó que ya se libró un acta de infracción a un transporte que cumplía con la mayoría de los condicionamientos pero tenía un matafuegos vencido.

Las escuelas de Capital Federal y provincia de Buenos Aires reiniciarán hoy las clases, luego del receso escolar de invierno, según el calendario oficial.

De este modo, las dos jurisdicciones que iniciaron más tardíamente las vacaciones de invierno, el 24 de julio pasado, concurren hoy nuevamente al aula, y así queda iniciado en todo el país el segundo cuatrimestre del ciclo escolar 2006.

El resto de las provincias, siete de ellas, Catamarca, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego reiniciaron las clases el lunes pasado.

Las otras 15 provincias, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán y Santa Cruz, volvieron a clase hace dos semanas.

Fuente: www.infobae.com

Apenas 10% de empresas realizan planes de evacuación

Pasado el efecto Cromañón, muchas empresas archivaron sus planes de seguridad y manejo de emergencias y dejaron de realizar simulacros de incendio.

Tras un 2005 signado por el â??efecto Cromañónâ??, que desencadenó una fuerte preocupación de parte de las empresas en materia de seguridad laboral, protección contra incendios y planes de evacuación, hoy la situación parece haber cambiado y muchas compañías han vuelto a dejar olvidadas sus previsiones para el manejo de emergencias.

A lo largo del año pasado, las reiteradas advertencias hechas desde los organismos de control acerca de inspecciones masivas e importantes multas y la propia toma de conciencia del empresario se conjugaron para consolidar una tendencia que parecía anunciar un verdadero cambio en las costumbres empresariales. Sin embargo, ese panorama alentador en cuanto a responsabilidad, hoy ya no lo es tanto.

Planes de evacuación
A pesar de que la ley exige la confección de planes de evacuación y la realización de simulacros al menos dos veces al año, sólo el 30 por ciento de las industrias y el 10 por ciento de las empresas comerciales o de servicios las ponen en práctica, según un sondeo privado.

Así lo revela una investigación llevada adelante por Coniseht, firma especializada en la seguridad de los ambientes de trabajo.

â??Salidas obstruidas, puertas cerradas, pasillos con materiales que no deberían estar allí, escaleras angostas, resbaladizas o mal iluminadas, rutas desconocidas para personal, o dependencias aisladas, son algunas de las circunstancias con las que se pueden encontrar las personas en una evacuaciónâ??, explicó Rubén Gueler, director de la Coniseht.

Además, el especialista consideró que si las evacuaciones no se practican, â??no habrá tiempo para corregirlas ante una emergencia realâ??.

Conciencia y control
Si bien no faltan normativas que reglamenten las prácticas de evacuación, Gueler indicó que el déficit en su práctica efectiva se debe probablemente a una carencia en los niveles de control.

La ley porteña 1346 del año 2004, referida a la evacuación de los edificios o locales en los que se atienda al público o trabajen empleados de empresas y en ella se establece la obligatoriedad de contar con un plan de evacuación: se calcula que su práctica requeriría de 40 minutos al año.

Normas para Pyme
Por su parte, la SRT lanzó hace un año un programa que se aplica a todos los empleadores con una dotación de personal de entre once y cuarenta y nueve empleados que hayan registrado un índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales superior en 30 por ciento a la media del sector.

Los empleadores comprendidos en el Programa tendrán un plazo de 24 meses consecutivos para reducir en al menos un 10% su índice de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Asimismo, la inclusión de estas firmas en el Programa se mantendrá hasta el cumplimiento total de las medidas preventivas acordadas en el Programa de Acciones de Prevención Específicas (PAPE).

ART, en la mira
A partir de la nueva normativa establecida por la SRT en 2005, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo también fueron asociadas al proceso de responsabilidad y se les comenzó a exigir cumplir con varias obligaciones. En particular, deben informar a la SRT las mejoras introducidas por las empresas e informar al ente cuando constaten incumplimientos.

Las respuestas negativas completadas por las ART a las preguntas del formulario referido al â??estado de cumplimiento en el establecimiento de la normativa vigenteâ?? serán suficientes para realizar una denuncia ante la SRT.

Luis Lozano
llozano@infobae.com

Fuente: www.infobae.com

Grave denuncia de obreros a Botnia por fallas en la seguridad

Los sindicalistas que encabezaron 14 días de huelga por riesgos de trabajo señalaron que la empresa es «una farsa en materia de seguridad». El canciller Gargano negó una posible cumbre Kirchner- Tabaré.

Los 14 días de huelga en la planta de Botnia fueron la señal de que algo falla en el proceso de construcción de la papelera que se levanta en Fray Bentos.

Y los delegados sindicales que fueron al paro se encargaron de poner en fuertes palabras el malestar que cruza a la plantilla del personal.

«Botnia en materia de seguridad es una farsa» dijo Juan Sardella, presidente del Sindicato Unico de Construcción y Afines.

Así recordó el episodio del 4 de julio cuando dos grúas que caragaban material para la construcción se derrumbaron y corrió grave riesgo la vida de los empleados.

«Se cayó la pantalla que tenían como compañía líder» sostuvo Féxi Villalba, otro delegado sindical a Perfil.

Por otra parte, el canciller del Uruguay, Reinaldo Gargano, negó que se vaya a producir una cumbre entre el presidente Néstor Kirchner y su par uruguayo Tabaré Vázquez en el encuentro de mandatarios del Mercosur que se va a desarrollar en Córdoba esta semana.

«Tirar al principio el último cartucho no parece ser el camino correcto», explicó.

Agregó que espera que el Gobierno argentino frene nuevos posibles piquetes de ambientalistas y aplique las normas de Derecho que rigen la vida en comunidad».

En tanto, en diálogo con Radio10, el ministro de medio Ambiente uruguayo, Mariano Arana, se refirió al fallo de la Corte de La Haya, que avaló la instalación de las plantas de celulosa en la localidad de Fray Bentos, sobre la costa del río Uruguay.

«Nosotros tomamos este fallo con la serena tranquilidad que, ya en lo sustantivo, confiábamos en que resolvería así», afirmó.

El ministerio destacó que la resolución del tribunal internacional «le da una jerarquía fundamental a la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU), que no había sido suficientemente tenida en cuenta por las dos delegaciones».

Al respecto, apuntó que a través del ente binacional «unos y otros, con los conocimientos técnicos específicos, tienen un ámbito más que puede conducirnos en le camino mejor: el diálogo y la negociación serena».

Al ser interrogado acerca de la posibilidad de que Uruguay cargue con los costos en caso de detectarse contaminación y decidirse el levantamiento de las fábricas, el funcionario aseguró: «Asumo esta responsabilidad».

Además, recordó que cuando se desempeñó en la intendencia de Montevideo, cuando ejercía el cargo el actual presidente Tabaré Vázquez, Arana subrayó que «primero multamos, y luego suspendimos y clausuramos en forma absolutamente definitiva» una serie de empresas por ser contaminantes, entre ellas una empresa cementera de importante producción.

Fuente: www.infobae.com

Por el riesgo de trabajo, obreros de Botnia paralizaron la construcción

Los 2500 empleados se reunirán en asamblea para definir si retoman los trabajos en una de las plantas que se levanta en Fray Bentos. Reclaman mayores medidas de seguridad tras una serie de accidentes.

Los trabajadores de la planta de celulosa Botnia analizarán el próximo lunes en asamblea si retoman las tareas en Fray Bentos, luego de que interrumpieran sus tareas por falta de seguridad de los equipos, lo que derivó en la suspensión de diez grúas del Ministerio de Trabajo de Uruguay.

Según el matutino uruguayo El Observador, el dirigente gremial Fabián Gadea informó que «el lunes nos reuniremos en asamblea y se decidirá los pasos a seguir».

Los 2.500 trabajadores de Botnia en Fray Bentos paralizaron las obras el jueves, luego del derrumbe de una grúa.

«Todo se relaciona con las medidas de seguridad y en este caso porque una empresa subcontratista no hizo el mantenimiento debido de las grúas que están operando en el puerto y en la planta», dijo Gadea, quien agregó que «esas empresas son las responsables del mantenimiento de los equipos».

La semana pasada, una de estas grúas que operaba en el muelle del puerto sobre el Río Uruguay, se derrumbó e hirió a dos operarios, sin otras consecuencias.

La empresa señaló que inspectores del Ministerio de Trabajo hicieron observaciones a las grúas y guinches y encontraron falta de certificación sobre seguridad.

Sin embargo, se agregó que no fue el Ministerio el que dispuso la paralización sino el sindicato Unico Nacional de la Construcción y Afines.

Suspensión oficial

El Ministerio de Trabajo de Uruguay suspendió ayer el funcionamiento de 10 grúas que construían las obras en la planta de celulosa que construye la
empresa finaldensa Botnia en Fray Bentos, por incumplimiento en «normas mínimas de seguridad».

La Inspección General del Trabajo suspendió el funcionamiento de las grúas y detuvo las obras luego de varias observaciones y multas, ya que no fueron contempladas las medidas mínimas de seguridad, según informó la agencia italiana de noticias ANSA.

No obstante, fuentes de la empresa Botnia en Buenos Aires señalaron a Télam que «no se trata de la suspensión de la construcción, sino del uso de un determinado equipamiento durante un determinado tiempo».

Por su parte, la inspectora de Trabajo, María Narducci, dijo hoy a la prensa uruguaya que la responsabilidad de esas fallas corresponde tanto a las empresas contratadas que utilizan las grúas como a la finlandesa Botnia.

Narducci explicó que se realizaron «abundantes intimaciones al cumplimiento de las medidas de seguridad», tanto a Botnia como a las firmas subcontratadas.

Las obras de construcción en Botnia ya estaban afectadas por una medida de los 2.000 trabajadores que realizan tareas en el lugar, quienes reclaman justamente mejores condiciones de seguridad en la construcción del proyecto.

En tanto, el vicepresidente del Sunca, Fabián Gadea, declaró a la Radio Carve de Montevideo que ocurrieron «seis accidentes graves» por la caída de dos grúas que operaban en las obras.

«La primera responsabilidad es de Botnia, que tiene que hacer cumplir a las empresas las medidas de seguridad», afirmó el sindicalista.

Por su parte, la empresa Ence ya había suspendido la semana pasada la construcción de su planta de celulosa en Fray Bentos, al menos hasta que se pronuncie la Corte de Justicia de La Haya sobre el diferendo entre los gobiernos de Argentina y Uruguay.

Fuente: www.infobae.com

Una clausura tiene prácticamente paralizadas las obras de Botnia

El Ministerio de Trabajo de Uruguay paró la tarea de las grúas que operan en la construcción de la planta al considerar que la empresa finlandesa no cumple con las normas de prevención de riesgos laborales.

Por un accidente de trabajo el Ministerio de Trabajo de Uruguay clausuró las grúas que operan en la construcción de una de las papeleras de Fray Bentos y las obras están prácticamente paralizadas, según se informó.

«Nos vimos en la necesidad de proceder a la clausura preventiva de todas las grúas, móviles y fijas, en virtud de la incuestionable falta de condiciones de seguridad», señaló María Narducci, directora de Inspección de Trabajo.

La medida se dispuso luego de un accidente ocurrido la semana pasada donde dos obreros resultaron heridos. Las grúas utilizadas no se encuentran en condiciones operables, todas presentan alguna falla, informan hoy los diarios La Nación y Ambito Financiero.

«La empresa no acreditó tener la documentación probatoria referida, ni los manuales del fabricante disponibles, que acredite la idoneidad técnico profesional con que fueron instaladas las grúas», explicó la funcionaria tras realizar las verificaciones correspondientes, quien agregó que el levantamiento de la medida se «producirá una vez que Botnia exhiba los documentos que certifiquen el estricto cumplimiento de las normas».

En tanto, el presidente del grupo español ENCE, Juan Luis Arregui, la otra empresa que construye en la zona, aseguró que su planta de celulosa es un proyecto «estratégico» y subrayó que la empresa tiene «todo el interés» en estar en Uruguay.

«Uruguay puede estar tranquilo. Se lo dije al presidente» Tabaré Vázquez, señaló Arregui durante una conferencia de prensa previa a la Junta de Accionistas que celebró la compañía en Madrid.

Cabe recordar que ENCE ya anunció que mantendrá paralizadas las obras hasta mediados de julio próximo, para cuando se prevé que se dé a conocer ese fallo.

Fuente: www.infobae.com

Seguridad laboral, lo que más preocupa a los argentinos

Según una encuesta internacional realizada por Internet a 23 mil persona esa preocupación es mayor a la de la inseguridad o la Economía. El terrorismo o la salud son considerados temas menores

La principal preocupación de los argentinos es su seguridad laboral, y en segundo término, la delincuencia. Esto fue revelado por una encuesta realizada a más de 23 mil usuarios de Internet, de 42 países.

El estudio de la empresa ACNielsen, realizado en noviembre pasado, reveló que al 28 por ciento de los argentinos les preocupa su seguridad laboral, un promedio similar al obtenido en Latinoamérica.

Sin precisar porcentajes, dicha compañía difundió que los argentinos «están mucho más preocupados por el crimen y la seguridad que el promedio mundial y latinoamericano», informó la agencia DyN.

Además, se señaló que recién en tercer lugar, los argentinos se preocupan por la economía, que experimentó un crecimiento en 2005 por tercer año consecutivo.

En Latinoamérica, se indicó, los ítems salud y terrorismo «son preocupaciones menores con respecto al resto del mundo».

El estudio mundial, denominado «Encuesta sobre la Confianza y Percepción de los Consumidores» fue realizado en noviembre de 2005 a unos 23.500 usuarios regulares de Internet de 42 países.

Fuente: www.infobae.com