Asociación civil protesta por seguridad a trabajadores de construcción

Héctor Camero, asesor de Tierra y Libertad, indicó que en el Estado se registran alrededor de dos muertes por semana a causa de accidentes laborales.


Miembros de la asociación civil Tierra y Libertad protestan en las afueras del teatro del IMSS. Foto: Raúl Palacios

Monterrey, NL.- Durante el inicio de la semana estatal de seguridad y salud en el trabajo, llevada a cabo en el teatro del IMSS, miembros de la asociación civil Tierra y Libertad, protestaron en las afueras para exigir seguridad social para los trabajadores de la industria de la construcción.

Héctor Camero, asesor de la asociación civil, indicó que en Nuevo León se registran cerca de dos muertes a la semana a causa de accidentes laborales, mientras que en el país durante un año se registran cerca de mil 500 muertes, es por eso que durante una manifestación pacífica, denunciaron la falta de protección a la vida de los trabajadores de la construcción.

Ver más

Ministra Matthei asegura que reformas sobre seguridad laboral se implementarán en menos de un mes

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dio a conocer una serie de reformas al sector, luego de los anuncios en esta materia hechos el sábado en su cuenta anual por el presidente Sebastián Piñera.

Matthei explicó que serán cuatro los ejes de acción que está impulsando su cartera, con el objeto de reducir los accidentes en el trabajo: “Queremos lanzar en forma conjunta la firma del convenio de la OIT sobre seguridad en el trabajo, dos decretos supremos, uno que crea la comisión asesora en materia de seguridad y otro que crea el Consejo de Ministros en materia de seguridad. Y además firmar el proyecto de ley de cambio a la superintendencia de Seguridad Social. Tan pronto llegue el Presidente queremos lanzar esos cuatro temas en forma conjunta. O sea, en menos de un mes debería estar listo”, aseguró.

Ver más

Chile: La mala salud proviene de la desigualdad y el pésimo trabajo


“Debemos lealmente declarar que todas aquellas medidas médicas que se tomen sólo podrán rendir un provecho efectivo si se adoptan resoluciones económico-financieras que permitan elevar el standard de vida de nuestros conciudadanos.”
Salvador Allende, 1939

“En materia de epidemiología social y salud, pocas veces se han realizado investigaciones científicas que revelen las relaciones de poder que se expresan entre el capital y el trabajo en el mundo”, dice el médico y académico en Canadá, Carles Muntaner en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado e la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile. Y también dice que “el doctor Salvador Allende, como profesional de la salud se adelantó 70 años a lo que por fin se está difundiendo en medicina social.

Muntaner y Joan Benach, Director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades en Salud y de la Red de Condiciones de Empleo (GREDS-EMCONET) y docente en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, están de paso en el país, presentando su obra de 4 años de concentrada labor, “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global”.

Sólo desde comienzos de los 90 del siglo XX, se inició de manera significativa y rigurosa la investigación respecto de las condiciones de trabajo, su vínculo con la salud y la desigualdad social. Es decir, el análisis de la política económica en pueblos empobrecidos o medio empobrecidos asociados al tema. De todos modos se han quedado muy cortos a la hora de hurgar sobre las causas de las inequidades de clase al respecto.

Ver más

Argentina firmó un convenio impulsado por la OIT que fija normas para prevenir accidentes laborales

La Argentina se convirtió hoy en el primer país americano en firmar la «Estrategia cuatrianual de Seguridad Social» que fija normas para prevenir accidentes laborales, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Iberoamericana de Seguridad Social.

El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Trabajo, con la presencia de su titular Carlos Tomada; el Superintendente de Riesgos de Trabajo, Juan González Gaviola; el secretario general de la CGT, Hugo Moyano; el titular de la CTA, Hugo Yasky y representantes de la UIA, CGE y CAME.

En la oportunidad, el ministro Tomada destacó al trabajo como «factor de inclusión social» y en materia de seguridad social destacó las tareas de «fortalecimiento, control e inspección» que realiza su cartera junto a la AFIP para «combatir y erradicar definitivamente» el trabajo esclavo.

Ver más

Binner cerró las «Jornadas Técnicas sobre Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo»

«Tenemos que preservar la vida de aquellos que van en busca de su sustento y el camino es prevenir, conocer los riesgos y permitir que entre todos podamos construir una sociedad mejor», enfatizó el gobernador al referirse a los órganos paritarios creados por la ley 12.913.

El gobernador Hermes Binner encabezó anoche del panel de cierre de las «Jornadas Técnicas sobre Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo», en el marco de la «8ª Semana argentina de la salud y seguridad en el trabajo», iniciada ayer en la Región 3 – Nodo Santa Fe y que continuará hasta el viernes próximo en el resto de las regiones de la provincia.

Del encuentro, llevado a cabo en el auditorio de la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), Urquiza 3108, en la ciudad capital, también participaron los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Rodríguez, quien había abierto la actividad más temprano.

Ver más

Empleados y empresas evalúan a los Comités Mixtos de Salud

En Latinoamérica sólo Argentina y Panamá no tienen una ley que cree un ámbito de discusión entre empresarios y trabajadores para atender la higiene, salud y seguridad laboral. Santa Fe examina su experiencia inédita.

De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com

La Legislatura santafesina aprobó el 4 de septiembre de 2008 la llamada ley de Comités Mixtos, que técnicamente se denomina Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo. La norma fue promulgada y reglamentada en cuestión de días y para el 24 del mismo mes ya estaba vigente.

Santa Fe quedaba así bajo un régimen de excepción, y al cabo de dos años y medio de aplicación, el gobierno ha decidido evaluar su marcha. La norma es “un instrumento que los sindicatos deben saber utilizar”, define el ministro de Trabajo Carlos Rodríguez.

El funcionario -a horas de la celebración de un taller en el que las partes involucradas debatirán cómo funcionan los comités mixtos- dijo que desde la sanción de la norma “que se votó por unanimidad, aunque con 4 abstenciones”, ha logrado imponerse a los prejuicios.

Ver más