Policía de Ecuador dice que energía estática provocó explosión de polvorín

Quito, 9 dic (EFE).- La detonación de municiones en un polvorín de Ecuador, que dejó ayer 22 heridos, ocurrió por un chispazo producido por energía estática al cerrar una puerta, según informó hoy la policía.

Wilson Alulema, comandante general encargado de la Policía Nacional, dijo a la prensa que en su interior no había personal manipulando explosivos, sino que la detonación se produjo «en el momento de cerrar el búnker».

Una chispa provocada por energía estática prendió las municiones y provocó tres explosiones, según la policía.

Ver más

Explosión de polvorín en Quito deja 14 heridos

Quito, 8 dic (PL) Un saldo de 14 heridos dejó la explosión ocurrida hoy en un polvorín en la Escuela de Policía en Pusuquí, ocho kilómetros al noroccidente de Quito, donde funciona el centro de capacitación del Grupo de Intervención y Rescate (GIR).

Ocho cadetes de la Escuela de Policía fueron trasladados al hospital de esa institución junto con un sargento y un civil, y cuatro niños fueron llevados al hospital pediátrico Baca Ortiz y dados de alta horas después, informó un comunicado del Ministerio del Interior.

Inicialmente se manejó la versión de que hubo cuatro muertos, pero luego el dato fue rectificado.

El hospital público Eugenio Espejo activó el plan de emergencia para recibir heridos en el área de emergencia, lo mismo que el hospital Baca Ortiz.

Según versiones publicadas por la agencia pública Andes, explotaron cargas en el área de almacenamiento de granadas, y otra fuente dice que el estallido se produjo cuando policías manipulaban explosivos C4 durante una práctica.

Ver más

Siete heridos dejó explosión en fábrica

Fuera de peligro, pero con graves quemaduras en sus cuerpos, se encuentran las siete personas que resultaron heridas ayer tras la explosión ocurrida en el interior de una fábrica de correas, ubicada en el barrio El Virrey, en la localidad de Usme, sur de Bogotá.

Tres de los lesionados son menores de edad. Los otros afectados fueron identificados como Carlos Pérez, de 30 años (con quemaduras en el 50 por ciento de su cuerpo y con compromiso en vías aéreas), Alexánder Pulido, de 25 años (con quemaduras en el 30 por ciento de su cuerpo y compromiso en vías aéreas) y Jeison Leal, de 19 años (con quemaduras de segundo grado en la cara). Ver más

Explosión en Juliaca fue por mala manipulación de pirotécnicos

De acuerdo a las investigaciones de la policía, la explosión ocurrida en la comisaría policial de Juliaca ocurrió por la mala manipulación del material pirotécnico por parte de los efectivos de la Unidad de Desactivación de Explosivos UDEX.

Mediante un informe técnico de las pericias practicadas, por el personal de la UDEX en la comisaría, el departamento de Balística de la dirección Criminal DIRCRI PNP dio a conocer el dictamen pericial de explosivos forenses donde se ha llegado a establecer que hubo una fricción en el piso por arrastre de la bolsa de polietileno conteniendo el material explosivo.

Ver más

Riesgo de explosión en los reactores de la central nuclear de Fukushima

Los técnicos inyectan nitrógeno para impedir explosiones en tres reactores dañados por el tsunami del pasado 11 de marzo.


Un operario de Tepco mide el nivel de radiactividad en la planta de Fukushima

¿Puede haber nuevas explosiones en la siniestrada central nuclear de Fukushima 1? Eso es lo que intentan impedir los técnicos de la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) antes de llevar sus reactores, fundidos parcialmente, a una «parada fría» a mediados de este mes. Para ello, los reactores deben permanecer por debajo de 100 grados durante un tiempo prolongado antes de su completo desmantelamiento.

Jugándose de nuevo la vida como «kamikazes» suicidas, los operarios empezaron ayer a inyectar nitrógeno en las vasijas de contención de los reactores 1, 2 y 3 con el fin de reducir las concentraciones de hidrógeno, que fue la causa de que estallaran poco después de que el tsunami del pasado 11 de marzo golpeara la planta atómica.

Las olas gigantes, que llegaron a ser de más de quince metros y se cobraron más de 20.000 vidas, inutilizaron la parada automática de los reactores e inundaron la central, dañando su sistema de refrigeración y haciendo subir la temperatura hasta que se fundieron los reactores.

Dichas explosiones liberaron a la atmósfera tal cantidad de partículas radiactivas que el Gobierno nipón se vio obligado a evacuar a unas 80.000 personas que vivían en un área de 20 kilómetros alrededor de la central, una auténtica «zona muerta» a la que no podrán regresar durante décadas. Incluso en otras localidades a 40 kilómetros de distancia de la planta atómica, como Iitate, se detectaron peligrosas concentraciones de yodo y cesio y la radiactividad alcanzó puntos de Japón a 500 kilómetros de la planta atómica.

Ver más

Explosión en refinería en Cadereyta deja 1 muerto, aclara Protección Civil

Cadereyta, N.L.- Protección Civil del municipio de Caderyta, Nuevo León, confirmó que un trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex) murió tras la explosión en la planta de la paraestatal, ocurrida en la mañana de hoy.

Guillermo de León Delgado, director de Protección Civil de Cadereyta, señaló además que hay cuatro lesionados más. Dos se encuentran delicados y ya son atendidos en el hospital de Pemex, mientras que dos más sólo tienen heridas leves.

Ver más