EXPLOSIONES DE VAPOR NO CONFINADAS, POSIBLE CAUSA DE LA TRAGEDIA DE AMUAY

Lo ocurrido en la refinería de hidrocarburos de Amuay en Venezuela la madrugada del sábado 25 de agosto de 2012 es quizás el epítome de una serie de circunstancias acumuladas en dicho centro refinador que hace poco más de un año se llevan a cabo en forma de pequeños eventos o accidentes, que se aducen sea por razones de mantenimiento ó por falta de aplicación de normas de seguridad estrictas en un complejo industrial que de por si, maneja procesos altamente riesgosos y que requieren un exhaustivo control por personal competente y especializado, aunado al manejo político de la principal industria de Venezuela que además se ha redireccionado a otros papeles que no le son medulares desviando su rol principal, que es de ocuparse de los hidrocarburos, por ello tanta proliferación de eventos no deseados

Con relación a lo probablemente ocurrido en Amuay,  Las explosiones ocurridas quizás (hay que esperar el informe de investigación del evento) se podrían consideran como  las denominadas explosiones de nubes de vapor no confinadas, traducción de la expresión inglesa Unconfined Vapour Cloud Explosión, y de ahí su acrónimo UVCE, que de ahora en adelante utilizaremos.

Se puede definir como deflagración explosiva de una nube de gas inflamable que se halla en un espacio amplio (aunque con ciertas limitaciones), cuya onda de presión alcanza una sobrepresión máxima del orden de 1 bar en la zona de ignición.

Este tipo de explosiones se originan debido a un escape rápido de gran cantidad de gas o vapor inflamable que se dispersa en el aire o por evaporación rápida de un líquido inflamable para formar una nube de características inflamables mezclada con el aire. Cuando un gas inflamable se encuentra una fuente de ignición (normalmente superficies calientes, chispas, motores eléctricos, etc.), una parte de esta masa de gas (la que se encuentra entre los límites de inflamabilidad de la sustancia de que se trate), deflagra por efecto de la fuente de ignición y se produce la explosión. Normalmente son deflagraciones y en raras ocasiones se transforman en detonaciones, en el caso de Amuay debido al nivel destructivo de las ondas de energía que se generaron por la «explosión» de la esfera en el área de olefinas al sur este del complejo y que generó un efecto en cadena y multiplicó probablemente el efecto destructivo de la detonación inicial alcanzó tal magnitud de energía escapada súbitamente, que por ello destruyo literalmente edificaciones algo distantes pero dentro del radio de avance de la onda energética, he allí por qué la sede de la guarnición de la Guardia Nacional asignada al complejo refinador, quedó destruida, así como viviendas y comercios más allá, para describir técnicamente el proceso puede continuar leyendo, pero lo lamentable es el saldo de vidas perdidas que obviamente no se quiere, ni desea, saque sus conclusiones. Ver más

Confirman explosión en horno 5 de la acería de planchones de Sidor

Mientras se hacían las operaciones de fundición de acero líquido, se partió un electrodo. Por medidas de seguridad, la acería fue paralizada en su totalidad hasta estabilizar el sistema. Presumen que un error en las operaciones generó la situación. En el área de colada continua dos lámparas se desprendieron.

Ciudad Guayana.- A las 6:30 de la tarde de este viernes se registró una explosión en el horno 5 de la acería de planchones de la Siderúrgica del Orinoco «Alfredo Maneiro» (Sidor), que ocasionó daños materiales en el área productiva. No hubo trabajadores lesionados.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), José Luis Hernández, confirmó el hecho y aseguró que la explosión se debió a una reacción por el contacto del acero líquido con agua y oxígeno.

«Mientras se hacían las operaciones de fundición de acero líquido, se partió un electrodo (conductor eléctrico) y, posteriormente, se reventó una manguera del sistema de enfriamiento», indicó.
Ver más

La onda expansiva de la explosión de Moncada causa daños a 30 metros de distancia

La onda expansiva de la explosión de un camión cargado con oxígeno líquido en un polígono industrial de Moncada (Valencia), que ha provocado la muerte del conductor del vehículo, ha causado daños a más de 30 metros de distancia, la caída del techo de una nave y desperfectos en al menos ocho turismos.

Según informa el Consorcio Provincial de Bomberos, la explosión del camión a las puertas de la fábrica de Air Liquide Europa también ha provocado, además de la caída del techo de la nave de esta empresa, daños en edificios de otras compañías.

Los bomberos han explicado que no hay fuego en la zona de la explosión y que están revisando todas las instalaciones afectadas para asegurarlas.

Según ha manifestado el alcalde de Moncada, Juan José Medina, hay seis heridos leves y no ha quedado nadie atrapado bajo los escombros.
Ver más

La explosión de un depósito de protóxido líquido causa la muerte de un hombre

La explosión de un depósito de 10.000 litros con protóxido líquido durante la descarga de un camión en un polígono industrial de Moncada (Valencia) ha causado hoy la muerte del conductor del vehículo, de 32 años, y heridas a otras cinco personas, cuatro leves y una con pronóstico reservado.

Según informan fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos y del CICU, el conductor del camión estaba realizando sobre las 13.30 horas la descarga del producto en la fábrica de «Air Liquide Europa» cuando se ha producido la deflagración.

La onda expansiva ha causado daños a más de 30 metros de distancia, la caída del techo de la nave de «Air Liquide Europa» y desperfectos en edificios de otras empresas y en al menos ocho turismos.

El Ayuntamiento de Moncada ha explicado en un comunicado que la explosión se ha producido durante la descarga de «óxido nitroso posiblemente por el cambio de temperatura entre el tanque y el exterior, puesto que la carga se encontraba a -80 grados».
Ver más