Tras un accidente, una empresa boliviana de energía se convierte en un modelo de responsabilidad social corporativa

Buenas Prácticas – Internacionales

El 20 de enero de 2000, la ruptura de un oleoducto en una remota meseta boliviana provocó el derrame de unos 29 mil barriles de petróleo crudo en el cauce del río Desaguadero. Durante los siguientes días el petróleo fue arrastrado río abajo cerca de 200 kilómetros, contaminando la principal fuente de agua y de irrigación de siete mil pobladores de unas 120 aldeas indígenas asentadas a orillas del Desaguadero.

El derrame volcó la atención pública hacia Transredes S.A., una compañía entonces poco conocida establecida en 1997 a través del Programa de Capitalización Boliviano. En los días posteriores al derrame, los editoriales de varios periódicos acusaron a Transredes de negligencia, afirmando que el desastre demostraba que la inversión extranjera era mala para el país. Grupos ambientales de Bolivia y del exterior advirtieron que el derrame amenazaba la supervivencia económica y cultural de varias comunidades indígenas. Algunos observadores inclusive reclamaron al gobierno que impidiera a Transredes realizar cualquier otra inversión en Bolivia.

Una respuesta rápida
Así como el famoso derrame de petróleo del carguero Valdez ocurrido en Alaska en 1989 manchó la imagen de la firma Exxon Corp., el incidente en el Desaguadero amenazaba arruinar la reputación de Transredes en Bolivia. Sin embargo, cuatro años después, un estudio de la consultora internacional independiente Equipos Mori, demostró justo lo contrario. Tras entrevistar a 800 ciudadanos bolivianos, 400 empleados de la empresa, 150 líderes de opinión y 35 representantes de compañías contratistas de Transredes, el estudio otorgó a la empresa un â??cociente de reputaciónâ?? de 69, comparado con el promedio internacional de 63.5 para compañías petroleras.

¿Qué sucedió? La respuesta tiene mucho que ver con la manera en que Transredes respondió al derrame y con las políticas y prioridades que han llegado a ser emblemáticas de su gestión.

A pocas horas de detectar la ruptura, Transredes contrató a la firma estadounidense Polaris Applied Sciences Inc., especializada en resolver problemas relacionados a derrames de petróleo. Polaris ayudó a diseñar un programa de limpieza de 11 meses que eventualmente contrataría a más de 3.000 residentes para recoger en bolsas el crudo derramado a orillas del río. Puesto que la mayoría de las comunidades del área dependían del ganado para su sustento, el equipo de limpieza desarrolló un sistema integral de marcadores para impedir que el ganado pastara en áreas contaminadas hasta que se limpiaran. Transredes también compró y distribuyó toneladas de forraje suplemental en las áreas cuyos prados habían sido contaminados y contrató a tiempo completo a 11 veterinarios licenciados para atender al ganado enfermo en las comunidades afectadas.

Seis meses después, Transredes anunció que ya no quedaban en el área cantidades tóxicas de petróleo. Los vestigios del crudo habían sido analizados repetidas veces hasta confirmar que no eran dañinos ni a la población ni al ganado. Gracias al tratamiento de los veterinarios no murieron ni ovejas ni vacas a consecuencia del derrame y se recuperó virtualmente toda la vegetación afectada.

Transredes también cubrió los costos de una auditoría ambiental integral del área afectada, según requería la ley boliviana, y pagó casi 6 millones de dólares en diversos tipos de compensación a las familias afectadas.

Reacción sin precedentes
Según Oscar Serrate, vicepresidente de relaciones públicas de Transredes, no existía ningún precedente en Bolivia para la respuesta de la compañía ante el derrame. â??En la historia de YPFB (la anterior compañía petrolera de propiedad estatal) habían ocurrido docenas de derrames de petróleo, pero nunca se había compensado a nadieâ??, dijo Serrado. El tipo de limpieza realizado por Transredes, acorde con los máximos estándares internacionales, ni siquiera estaba contemplado en las regulaciones ambientales bolivianas de entonces, agregó.

Aunque la respuesta de Transredes ayudó a moderar las críticas que recibió tras el derrame, el incidente aumentó la preocupación de la compañía por los riesgos sociales y ambientales que había heredado de YPFB. Transredes opera más de 6 mil kilómetros de ductos de petróleo y de gas que atraviesan siete de los nueve departamentos de Bolivia, pasando por 84 municipios y 500 comunidades. Muchas de estas áreas son de difícil acceso y ecológicamente frágiles, y en ellas viven algunas de las comunidades más pobres del país. Mantenida en forma inadecuada por YPFB, gran parte de la infraestructura de las tuberías estaba en alto riesgo de sufrir rupturas y derrames adicionales.

Tras el derrame en el Desaguadero, los directivos de Transredes aceleraron un programa para alcanzar estándares internacionales en salud, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias. Nombraron a un nuevo vicepresidente responsable de esos sectores y contrataron a tiempo completo a oficiales de relaciones comunitarias que hablaban aymara, quechua y guaraní, los principales idiomas indígenas en Bolivia.

Durante sus consultas con Transredes, las comunidades afectadas por el derrame indicaron que, en vez de ser compensados con pagos en efectivo, las familias locales preferían recibir donaciones de material como forraje para el ganado y proyectos de desarrollo a largo plazo. Como la empresa tenía poca experiencia en este tipo de proyectos, sus funcionarios decidieron asociarse a una ONG establecida para realizar esta parte del programa de compensación. Eventualmente, Transredes se asoció con la filial boliviana de CARE, reconocida organización humanitaria con amplia experiencia en programas para combatir la pobreza.

CARE se encargó de capacitar a comunidades locales para instalar comités administrativos que implementaron unos 122 proyectos de desarrollo en sectores como suministro de agua y electricidad, salud, educación y generación de ingresos. Esta singular estrategia ofrecía varias ventajas. Al poner una organización neutral y confiable a cargo del plan de compensación, se logró disminuir tensiones que hubieran podido surgir entre los pobladores y los funcionarios de la empresa. Debido a su experiencia en trabajo de desarrollo comunitario, CARE pudo capacitar a los comités administrativos para transferir los fondos de compensación en forma transparente y efectiva. El acuerdo también ayudó a Transredes a evitar el paternalismo con el que suelen actuar las grandes compañías energéticas en zonas remotas, donde las comunidades se vuelven cada vez más dependientes de las donaciones.

Normas verificables
Para convencer a la sociedad boliviana de que su compromiso con la responsabilidad social y corporativa era serio, los directivos de Transredes decidieron adoptar estándares que pudieran ser auditados por una entidad independiente. La compañía optó por obtener certificaciones periódicas de la ISO (International Organization for Standardization) en áreas de calidad general de gestión (ISO 9001:2000), gestión responsable de temas medioambientales (ISO 14001:1996) y gestión en asuntos de salud y seguridad ocupacional entre empleados y contratistas (ISO 18001:1999).

En Transredes, por ejemplo, los nuevos procedimientos para prevenir accidentes laborales han disminuido dramáticamente el número y la frecuencia de lesiones en los trabajadores. La empresa publica en su sitio web (www.transredes.com) informes trimestrales sobre la frecuencia de accidentes laborales y vehiculares, escapes de gas natural y derrames de petróleo crudo. En todos estos indicadores, la calificación de Transredes es mejor que el promedio de empresas comparables en países industrializados.

La sostenibilidad, según la define Transredes, abarca cualquier variable que puede afectar la capacidad de la compañía de funcionar en el futuro. En un momento en que la industria petrolera es el foco de un intenso debate político en Bolivia, si Transredes espera seguir operando debe de ser una â??corporación modeloâ??.

En una conferencia del BID sobre responsabilidad social corporativa realizada en Washington en 2003, Tony Henshaw, entonces vicepresidente de planeamiento de Transredes, dijo que la buena responsabilidad corporativa puede representar costos considerables. Pero también sostuvo que es fácil defender esos costos ante los accionistas de la empresa. â??La opinión de la gente en las comunidades donde operamos tiene cada vez más peso en nuestra sostenibilidadâ??, dijo. â??Nosotros vemos (a la responsabilidad social corporativa) como una especie de seguro que pagamos para asegurar que podamos seguir operandoâ??.

Fuente: Revista del Banco Interamericano de Desarrollo en www.iadb.org

Fuente: Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria

Crean una cocina con tecnología punta que evita los riesgos domésticos

Incluye agua de colores según temperatura y un aparato que produce y recicla la vajilla.
La cocina del futuro cuenta con un dispositivo que regula la temperatura del agua según lo que estemos haciendo con ella, con un aparato que produce y recicla la vajilla, o con una nevera con pantalla incorporada en la puerta para conocer su interior sin necesidad de abrirla. Con estas innovaciones se pretende que las cocinas sean un lugar más seguro y que el ahorro de energía sea mucho mayor.

Beneficios ecológicos y mayor seguridad es lo que pretendió el investigador Leonardo Bonannidel Counter Intelligence Group del Media Lab, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), al crear una cocina con tecnología punta. Gracias a ella, las tareas cotidianas pueden convertirse en una experiencia interesante, que además será respetuosa con el medio ambiente.

Bonanni pretende con esta tecnología que las cocinas vuelvan a ser tan vistosas como antaño, cuando el fuego avisaba a los habitantes de la casa del estado de las comidas, por ejemplo, informa el MIT. Ahora, reducido todo a botones y a aparatos eléctricos, carecemos de la capacidad de saber instantáneamente lo que sucede en ellas.

Ecología gracias a la tecnología

Esa es una de las razones por la que la cocina es la habitación de la casa donde ocurren mayor número de accidentes domésticos. Por eso, según Bonanni, es importante que adquiera elementos que la hagan más segura, que permitan al usuario saber en todo momento sin esfuerzo qué sucede en ella. La cocina de Bonanni cuenta con movimiento, sonido y sensores de temperatura, así como con imágenes, que permiten que las tareas cotidianas se vuelvan más visibles.

Así, este investigador ha creado módulos de interacción sumamente ingeniosos, como el llamado â??Heat Sinkâ??, una pequeña luz que se adapta al grifo del agua y que la colorea en rojo si el agua está caliente y en azul si está fría. Si el agua es coloreada gracias a la luz, la gente le presta más atención, asegura su inventor, y esta atención por sí sola ya sirve para que seamos más conscientes de lo mucho que la desperdiciamos.

Otro invento, denominado â??In Sinkâ??, consiste en colocar una webcam encima del fregadero capaz de analizar la tarea que se está llevando a cabo en cada momento y regular automáticamente la temperatura del agua en función de ella. En el fregadero también se coloca el llamado Up+Down Sink, que ajusta la altura del fregadero para que resulte más cómodo para el usuario, según su propio tamaño.

La nevera tiene sus propias innovaciones: cuenta con un sistema de rayos x que saca fotos del interior del frigorífico cada vez que éste se abre. La imagen tomada se proyecta sobre la superficie exterior â??en la puerta de la nevera-, de manera que el usuario puede saber lo que hay dentro sin tener que abrirla. Así, se evita que el frigorífico se caliente inútilmente, y se ahorra energía.

Reciclaje de la vajilla

Pero el invento más llamativo de esta revolucionaria cocina es una máquina capaz de fabricar y de reciclar la vajilla. Se trata de la DishMaker, capaz de fabricar a demanda platos y vasos a partir de un molde térmico dirigido informáticamente. Una vez utilizada, la vajilla puede ser refundida dando lugar a nuevos platos y vasos, que se reciclan hasta el infinito.

Esta máquina serviría para ahorrar espacio en la cocina, y consume menos energía que la de la fabricación de vajilla normal. Tiene el tamaño de un lavavajillas y se enchufa a la red eléctrica. Para volver a hacer los platos, la â??DishMakerâ?? funde el material de los platos usados a 150ºC. En todo el proceso emplea unos 90 segundos, y se puede programar incluso el tamaño de los platos.

Esta máquina podría ser utilizada no sólo en domicilios particulares, sino que sería también de gran utilidad en lugares de afluencia pública, como restaurantes u hospitales que cada día gastan muchas cantidades de platos.

El proyecto de Cocina Aumentada se combina con otras realizaciones del mismo estilo, a la que pertenece el DishMaker, que ya había sido comentada recientemente por Wired.

Por Vanessa Marsh

Fuente: www.tendencias21.net

Explosión de gas mata a 16 personas en mina de carbón en China

Shangai. Una explosión de gas en una mina de carbón en China provocó la muerte de 16 personas, informó la agencia oficial de noticias, Xinhua, en el más reciente accidente que golpea a la industria minera con mayor mortalidad del mundo.

La explosión ocurrió el viernes en una mina en Wuhai, en la región interior de Mongolia, dijo Xinhua. La compañía que operaba la mina no tenía licencia de seguridad.

Más de 2.700 personas han muerto en inundaciones, explosiones, colapsos y otros accidentes mineros en la primera mitad de este año.

La inmensa industria suministra cerca de tres cuartas partes de la energía del país y está siendo forzada a mantener el ritmo producto de la voraz demanda de un rápido crecimiento económico. (Reuters)

Fuente: Diario La Capital

Un equipo ergonómico aumenta un 25% el rendimiento laboral

Recomienda prestar atención a las herramientas de trabajo para incrementar la productividad del personal y reducir costos y gastos por lesiones físicas.

Un estudio reciente de Microsoft, el gigante del software estadounidense, indica que el rendimiento de los trabajadores puede aumentar hasta un 25% gracias al empleo de equipos ergonómicos.

La ergonomía estudia los problemas físicos relacionados con el trabajo y ayuda a su resolución, buscando la armonía entre las capacidades de los trabajadores y las herramientas de trabajo de sus actividades diarias. Esta ciencia procura un diseño correcto de las computadoras y otros equipos informáticos, sobre los cuales se realiza una gran cantidad de acciones repetidas.

El estudio analizó los movimientos físicos en las PC que realizaron 88 personas durante nueve meses. Se comprobó que los usuarios utilizaban la barra espaciadora del teclado a un promedio de 669 veces por hora, que en época de alta caga laboral podía superar esta cifra.

Lesiones
El 50% de los participantes del estudio sufrieron síntomas de lesiones el primer año en su trabajo y el 68% de los casos que reportaban síntomas de dolencias musculares fueron estimados como severos al punto de llegar a definirlos como desórdenes musculares. Se trata una de las variantes más comunes de las lesiones, que generan grandes costos médicos, horas de trabajo perdidas y reducción de la la productividad.

Según un informe realizado por el Departamento de Trabajo e Industria Estatal del estado norteamericano de Washington, donde tiene su sede central Microsoft, â??la magnitud, el costo y la carga de trabajo relacionado con los desórdenes musculares óseos son enormesâ??.

â??Desde 1992-2000 el estado de Washington indemnizó a 380.485 trabajadores aquejados por desórdenes musculares no traumáticos en el cuello, espalda y extremidades superiores. Estas demandas equivalen a 2,9 billones de dólares en costos directos y el 26,9% del fondo de compensación de las demandas de los trabajadores para todo el Estadoâ??, agregó.

Ajustes mínimos
Para Monte Enbysk, de Microsoft bCentral, un portal de la empresa dedicado a las pymes, â??unos sencillos ajustes en el entorno informático, como adquirir una silla mejor o elevar un monitor, puede costar poco y marcar una gran diferencia en cuestión de lesiones físicas y bajasâ??.

â??Cualquiera que trabaje con computadoras o que emplee a personas que las utilicen debe ser consciente de que una mala postura combinada con ausencia de descansos puede generar desórdenes musculoesqueléticos, situación cuya solución debe considerarse prioritariaâ??, señaló Enbysk.

Hay una serie de pautas de aceptación general a la hora de sentarse frente a la computadora durante varias horas al día, día tras día. Enbysk sugiere prestar atención a las siguientes .

Teclado
La mayoría se muestra de acuerdo en que la posición ideal para trabajar con la computadora es sentarse derecho o ligeramente reclinado. Los hombros deben estar rectos, la parte superior de los brazos colgando próxima al cuerpo y con los codos formando un ángulo de 90 grados (o incluso un poco más abiertos). Los antebrazos y las manos deben quedar en posición plana y las manos relajadas.

Mouse
Al igual que pasa con las manos, también hay mouse de todos los tamaños. Lo ideal es que no sea demasiado grande ni demasiado pequeño, pero que se acople bien bajo la mano relajada. La parte inferior de la mano debe sentir el mouse, y el punto de unión entre la mano y la muñeca debe descansar sobre la mesa.

Monitor
Si no se coloca en la posición adecuada, el monitor de su PC puede causar molestias en el cuello y en los hombros, mientras que un brillo demasiado fuerte puede cansar la vista. Debe estar directamente frente al usuario, a un brazo de distancia. El cuello debe permanecer derecho y sin inclinar hacia adelante. La parte superior de la pantalla debe quedar a la altura de los ojos. El monitor debe estar ligeramente inclinado hacia arriba.

Silla
La silla puede ser la parte más importante de la estación de trabajo, ya que es lo que más afecta a la postura. Desde un punto de vista ergonómico, una silla ajustable que permita al usuario personalizar la adaptación del cuerpo es mejor opción que una silla fija.

Notebooks y teléfonos
Los equipos portátiles acaparan casi todas las preocupaciones en cuestión de ergonomía, dada la dificultad que supone ajustar el teclado y la pantalla, que están conectados. También hay mucha gente que trabaja con ellos sobre las piernas o utilizando posturas bastante incómodas. Lo mejor que se puede hacer en este caso es no pasar intervalos de tiempo demasiado largos frente a la notebook. Acerca de los teléfonos, los auriculares son obligatorios si se pasa mucho tiempo al teléfono.

Actividad física
Ni siquiera tener la estación de trabajo más ergonómicamente preparada posible evita al 100 % que se produzcan dolores musculares y de huesos. Es necesario cambiar de postura y abandonar la estación de trabajo varias veces al día para romper con la repetición de movimientos.

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Preso por conducir ebrio en su silla de ruedas

El discapacitado alemán deberá pagar una multa de 2.300 dólares y no podrá utilizar su móvil por tres meses debido a que es la cuarta vez que la policía lo encuentra trasladándose en ese estado.

Un discapacitado fue detenido en la localidad alemana de Loebau luego de ser detenido por cuarta vez por trasladarse ebrio con su silla de ruedas eléctrica. Sven Mietke, de 26 años, debió entregar su móvil, el cual no podrá utilizar por tres meses, y tendrá que pagar una multa de 2.300 dólares.

Mietke fue detenido mientras se dirigía a una estación de servicio de Loebau presuntamente para comprar cerveza.

El joven se dirigía calle abajo, moviéndose de una vereda a otra y riéndose a carcajadas. Esta actitud sorprendió a la policía y decidieron frenarlo para ver qué le sucedía.

Cuando lo lograron detener, Mietke estaba en un evidente estado de ebriedad. De hecho, al realizársele la prueba de aliento, encontraron que el joven tenía más alcohol en sangre que el permitido, informó la agencia de noticias DERF.

Fuente: www.infobae.com

Tragedia en España por el derrumbe de parte de autopista en Granada

Una plataforma de unos 60 metros de largo y 12 de ancho se desplomó sobre varias decenas de obreros que trabajan en las obras. Se recuperaron siete cuerpos. La periodista Raquel Giles dijo en Radio 10 que habría unos 20 muertos.

(EFE). Cinco portugueses y un español han fallecido en el desplome de un viaducto en un autopista en construcción en el sureste de España, informó hoy el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda.

Aunque la última cifra de víctimas sobre este suceso apuntaba que habían sido recuperados siete cadáveres de entre los escombros, Moraleda indicó que se han confirmado seis víctimas mortales, un desaparecido y dos heridos.

También dijo que, según los datos de la empresa a la que pertenecían los trabajadores, no parece que pueda haber más desaparecidos bajo los escombros, aunque se está a la espera de las labores de rescate para confirmar este extremo.

El accidente se produjo en una área conocida como Torrecuevas, a unos tres kilómetros de Almuñécar, en el litoral mediterráneo, por causas aún no determinadas.

Los servicios de emergencia trabajan entre los restos de esta plataforma que, antes de desplomarse, medía 60 metros de largo y 12 de ancho.

El Gobierno regional de Andalucía ha activado un dispositivo de emergencias formado por dos helicópteros, procedentes de las cercanas ciudades de Sevilla y Granada, tres ambulancias convencionales y otros efectivos sanitarios.

La plataforma es parte del un viaducto que se construye en la denominada Autovía del Mediterráneo, a su paso por la provincia de Granada, en el sureste de España, según las fuentes.

Sin embargo, basado en información suministrada por el Centro de Emergencias de Protección Civil, el diario El Mundo y El País de España, en un principio difundieron que se trataban de al menos 20 personas las que habían perdido la vida en el terrible accidente.

«Al comienzo habían informado que eran 20 los muertos, pero después se supo que eran 6 los cuerpos recuperados», dijo la periodista española Raquel Giles en diálogo con Radio 10.

Fuente: www.infobae.com