Investigan casos de empleados de Aluar que murieron por cáncer

Fiscales de Puerto Madryn investigan a directivos de la firma Aluar por la posible vinculación de una lista de empleados de la empresa que murieron de cáncer o están enfermos.


Planta de Aluar en Puerto Madryn: sus directivos están imputados por no alertar sobre riesgos.

Fiscales de Puerto Madryn investigan a directivos de la firma Aluar por la posible vinculación de una lista de empleados de la empresa que murieron de cáncer o están enfermos. Se estima que varios fallecieron afectados por enfermedades de la piel y respiratorias. La fiscalía busca probar que esos casos están vinculados con la exposición a sustancias cancerígenas dentro de la planta. La carátula podría cambiar a «homicidio culposo», indicó ayer el diario Jornada de Trelew, Chubut.
Ver más

Cómo será la ley de prevención de riesgos del trabajo que irá al Congreso

La norma prevé comisiones mixtas con participación de los trabajadores, un fondo especial para cubrir los accidentes in itinere y la conformación de una indemnización ampliada para reducir la judicialización, entre otros puntos.

Después de más de seis años de debates, controversias y acuerdos con los distintos actores interesados, el gobierno nacional tiene decidido enviar al Congreso la nueva norma que sustituirá a la cuestionada Ley de Riesgos de Trabajo menemista. El proyecto está casi terminado, sólo le falta un golpe de horno, y que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner defina el momento político propicio para enviar la iniciativa a la Legislatura. Según pudo constatar Tiempo Argentino de fuentes oficiales, sindicales y empresariales, la propuesta oficial comprende alrededor de 58 artículos, que tienen como columna vertebral la prevención del riesgo y el cuidado de la salud del trabajador.

De esta manera, la nueva normativa que, justamente, se denominará ley de prevención de riesgos del trabajo, apunta a subsanar las deficiencias estructurales y constitucionales de la actual Ley 24.557 (publicada en el Boletín Oficial en octubre de 1995), que al calor del neoliberalismo tuvo como objetivo preponderante reducir los costos de las empresas. “No va a haber parche, queremos una ley completa que produzca un cambio integral como ocurrió con YPF”, ilustró en estricto off de record una alta fuente gubernamental. El proyecto contempla un rol mucho más decisivo del Estado como contralor, colocando el acento en el monitoreo de todo el sistema, pero, particularmente, del accionar de las Administradoras de Riesgos de Trabajo (ART).
Ver más

El sufrimiento en el trabajo, tema tabú

Los suizos sufren cada vez más en el trabajo, lo que afecta no solamente la productividad del país, sino también la salud de la población. Y a pesar de las alertas de especialistas, los medios políticos y económicos mantienen oculta esa situación.


Según el plan global de acción de la OMS, todos los empleados deben tener acceso a consultas en medicina del trabajo. Suiza está lejos de lograrlo. (Keystone)

Con una tasa de desempleo del 3,4%, un sitio codiciado en el campeonato mundial de la competitividad y una deuda pública casi inexistente, Suiza parece un OVNI en el centro de una Europa en plena crisis. Conocidos como laborantes asiduos y comprometidos con el valor del trabajo, los suizos buscan preservar su modelo económico.

Pero la moneda tiene su reverso: más de una tercera parte de los suizos confiesa que su trabajo es excesivo, un aumento del 7% en diez años, de acuerdo con la Secretaría de Estado de Economía (Seco). El estrés crónico y sus efectos sobre la salud (depresión, agotamiento, enfermedades cardiovasculares, problemas músculo esqueléticos, etc.) disparan las tasas de absentismo y producen efectos negativos en la productividad.

Según estimaciones consideradas fiables por la Seco, los costos de esa situación podrían ascender a 10 millones de francos por año para las empresas y la comunidad. En un informe publicado en 2010, la Oficina Federal de Estadística destaca la amplia exposición de los trabajadores a los riesgos psicosociales, que han superado a los riesgos físicos: el 41% de los encuestados afirma resentir fuertes tensiones psíquicas en el trabajo.
Ver más

Participación de los trabajadores en la gestión de la salud laboral


WALTER NEIL BÜHLER

Hubo épocas gloriosas en las que jubilados y trabajadores participaban en la administración de las cajas previsionales.

Argentina es uno de los pocos países en que los trabajadores no participan en el sistema de salud y seguridad.

Llama la atención, pero en nuestro país los protagonistas sociales (trabajadores y empleadores) suelen ser convidados de piedra a la hora de regular las relaciones laborales. En particular, el “ninguneo” a los trabajadores resulta una “contradictio in terminis”, ya que se trata de “sujetos de preferente tutela constitucional”, al decir de nuestra Corte Suprema.

Existen distintos campos en los que puede presentarse esa posibilidad de participación; uno de ellos es a través de los distintos mecanismos que explícitamente establece la Constitución Nacional como intervención de los trabajadores en la superestructura empresaria: colaboración en la dirección, control de la producción y participación en las ganancias de las empresas. Como sabemos, esta disposición sufrió un letargo de cincuenta años sin que hubiera mayor inquietud por activarla, hasta que llegó su “príncipe azul” a despertarla; en lejanos tiempos mejores (hace poco más un año) el inefable Hugo Moyano (en ese entonces, una de las filosas espadas del kirchnerismo, casi una “Escalibur”) propuso un proyecto de ley que aterrorizó al sector empresario, que debía compartir sus ganancias, y hoy ha vuelto – seguramente – a cumplir con el sortilegio que, como sabemos, no puede ser inferior a cien años.
Ver más

Miles de evacuados tras explosión mortal en parque industrial de Tailandia

Miles de personas fueron evacuadas después de que una explosión, que provocó un posterior incendio, sacudiera una fábrica situada en un parque industrial en la provincia oriental tailandesa de Rayong la tarde del sábado, acabando con la vida de al menos 12 personas.

BANGKOK, 6 may (Xinhua) — Miles de personas fueron evacuadas después de que una explosión, que provocó un posterior incendio, sacudiera una fábrica situada en un parque industrial en la provincia oriental tailandesa de Rayong la tarde del sábado, acabando con la vida de al menos 12 personas.

El gobernador de Rayong, Senee Jittakasem, declaró el estado industrial y sus alrededores, que cubren unas 30 comunidades, zona desastrosa para facilitar las operaciones de emergencia. Personas de las fábricas y de las comunidades en un radio de 3 kilómetros a la redonda del parque industrial fueron evacuadas para prevenir la inhalación de gases tóxicos.

Al menos 12 personas perdieron la vida, y de los 142 heridos, 24 permanecen en el hospital, según informaciones del centro médico.
Ver más

El trabajo y otros umbrales

Uno funciona, siente, percibe, habla, gesticula, se expresa, se emociona, se entristece o siente dolor o placer gracias a los umbrales. Todos tenemos nuestros propios umbrales, que a lo largo de la vida se van modificando, a veces lentamente, a veces con violencia. Un amigo, por ejemplo, que solía alcanzar estados de ira inenarrables por cualquier nimiedad – en el subte, en el colectivo, en la farmacia –, tuvo que asistir durante días a su hijo, que tenía el cráneo partido tras un accidente automovilístico. Y entonces abruptamente comprendió que todo aquello que antes le parecía importante y que lo llevaba a semejantes estados de indignación en realidad no era nada.

Cuenta el mito urbano que después de que Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin pisaron por primera vez la Luna, a su regreso tuvieron serios problemas de adaptación, porque nada parecía motivarlos o llamarles la atención. El hecho de haber pisado la Luna señalaba un umbral que ahora era muy difícil superar. Si es un mito urbano, suena muy creíble.
Ver más