La SRT busca transparentar el registro de enfermedades laborales

Según los últimos datos revelados por el organismo, existe una preocupante falta de denuncia de accidentes y enfermedades profesionales. Las ART y los médicos, en la mira.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), acaba de dar a conocer un informe en el que se establece que en la Argentina se denunciaron 8.055 enfermedades profesionales durante el año 2004, lo que representa sólo 1,6% del total de casos notificados, que asciende a 494.847 accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sobre una población cubierta por el sistema de riesgos del trabajo de 5,3 millones de trabajadores.

Las cifras que componen el informe de la SRT fueron aportadas por las distintas aseguradoras (ART) y por empresas autoaseguradas.

â??Hoy no podemos decir que tenemos los trabajadores más sanos del mundo. Sí que existe un subregistro de enfermedades provocado por la falta de reconocimiento de la enfermedad como producto de malas condiciones de trabajo, o sea que el problema es un deficiente diagnóstico y detección tanto por parte de las ART como de los médicos que reciben al trabajador enfermoâ??, explica el superintendente de Riesgos del Trabajo, Héctor Verón.

Para el titular de la SRT, la falta de detección de las patologías profesionales y su desconocimiento como tales â??provoca que sean tratadas como enfermedades inculpables y su contención escape del sistema de riesgos del trabajo, recayendo en los sistemas de salud tanto públicos como privadosâ??.

Lo que dice la ley

En la Argentina, las enfermedades profesionales son las que están reconocidas por la ley y listadas en los decretos Nº 658/96 y Nº 1167/03, en los cuales se especifican los agentes de riesgo, las patologías que provocan y las actividades profesionales que pueden generarlas.

Las normas citadas estipulan más de 100 agentes causantes de enfermedades profesionales.

Entre los principales factores de riesgo aparecen las posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo, la sobrecarga del uso de la voz, las vibraciones del cuerpo, el ruido, el calor, la exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), fluor, alcoholes, cetonas, asbesto, plomo, sílice, radiaciones ultravioletas, algodón y otras fibras vegetales.

De estos agentes se desprenden casi 400 enfermedades diferentes que van desde varios tipos de cánceres, hasta trastornos auditivos, pasando por dermatitis, intoxicaciones, disfonía y otras enfermedades.

Una tendencia que preocupa

Si se distribuyen las enfermedades según diagnóstico (Clasificación Internacional de Enfermedades por Grandes Grupos), se observa que en la Argentina las enfermedades vinculadas a patologías del oído ocupan el primer lugar, concentrando el 54,8% de los casos denunciados.

A continuación aparecen las enfermedades del sistema respiratorio (20,6%). Más atrás, según la cantidad de denuncias recibidas, surgen las patologías del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (8,4%), y los traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias derivadas de causas externas (5,8%).

La detección, un factor clave

Las estadísticas internacionales muestran que las enfermedades profesionales en países o regiones cuyos sistemas productivos son parecidos al de la Argentina, presentan una mayor participación dentro del número total de lesiones laborales informadas.

En nuestro medio no se han observado cambios sustanciales en la incidencia de las enfermedades profesionales desde 1999.

â??Evidentemente, pensar que sólo el ruido es un factor de riesgo determinante de una enfermedad laboral, es mirar a un costado, o directamente convertir en invisible a los lugares de trabajo donde existen metales, solventes, plaguicidas, polvos, especialmente el sílice, amianto, cancerígenos, entre otrosâ??, aclara Verón.

Males silenciosos

Por otra parte, existen otras enfermedades no incluidas en el listado argentino que la Organización Mundial de la Salud denomina enfermedades relacionadas con el trabajo, como por ejemplo aquellas vinculadas al estrés y a la fatiga (como agente iniciador del estrés).

Sin embargo, Verón explica que â??el Sistema de Riesgos del Trabajo prevé que si existe una sospecha de que alguna enfermedad no listada es producida por el trabajo, se denuncie ante la ART, y en definitiva las Comisiones Médicas evaluarán si se reconoce como enfermedad profesional para ese caso particularâ??.

Al mismo tiempo, la SRT analiza la aparición de nuevas enfermedades a través del â??Registro de Enfermedades Profesionalesâ?? mediante el cual recaba información acerca del empleador y el establecimiento de trabajo; datos socio demográficos del trabajador enfermo; diagnóstico de la enfermedad de acuerdo a codificaciones internacionales; puesto de trabajo; agentes causantes y agentes materiales asociados.

Capacitación para prevenir

Desde la Superintendencia se impulsan programas de capacitación destinados a generar un mayor nivel de compromiso de parte de empleados y empleadores con las problemáticas relacionadas con la salud laboral.

â??Los trabajadores deben cuidar su propia salud y denunciar toda enfermedad profesional ante su empleador o su ART, para que entre todos empecemos a darle visibilidad a esta problemáticaâ??, resume Verón.

Al mismo tiempo, el organismo apunta a lograr una mejor capacitación de los médicos y profesionales de la salud, de manera que puedan dar cuenta, desde las consultas clínicas, de la problemática del impacto del trabajo sobre la salud de la población.

â??No puede ser que cuando llega un paciente al consultorio médico no se le pregunte en qué trabaja y con qué trabaja, hecho fundamental para anotar en la historia clínica y comenzar a detectar las enfermedadesâ??, subraya Verón.

Para el titular de la SRT, â??el reconocimiento de las enfermedades profesionales se convierte en un indicador de condiciones de trabajo nocivas que deben ser modificadas para evitarlas, es decir que, además de generar derechos a compensación al trabajador enfermo, es en una herramienta más de la prevención».

Florencia Bernadou
fbernadou@infobae.com

Luis Lozano
llozano@infobae.com

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Chile amplía su legislación sobre accidentes de trabajo

La actual normativa sólo contemplaba los siniestros que ocurrían durante el viaje entre el trabajo y la casa. La nueva ley abarca a los accidentes entre los trabajos que no corresponda al mismo empleador. Por otra parte un diputado chileno presentó un proyecto para que los nombres y fotos de personas imputadas no sean dados a conocer mientras no sean declarados culpables.

Fuente: www.diariojudicial.com

Los peligros de tener un calefón en el baño

La Cámara del Crimen revocó el sobreseimiento de dos mujeres, acusadas de ser responsables de la muerte de un menor que se intoxicó mientras se bañaba en el departamento de una vecina. La dueña del departamento y su hija habrían sido alertadas por la inquilina sobre la incorrecta ubicación del artefacto. A pesar del peligro, ambas imputadas dejaron que el artefacto siguiera funcionando en el baño.

Fuente: www.diariojudicial.com

Alarma en Lanús por incendio en una imprenta

Cinco dotaciones de bomberos lograron controlar las llamas. El siniestro no causó heridos porque los empleados del depósito salieron del lugar en forma rápida. La Policía se encuentra en el lugar investigando las causas del incendio.

(NA). Cinco dotaciones de Bomberos combatieron esta tarde un incendio registrado en un depósito de papeles ubicado dentro de una imprenta en la localidad bonaerense de Lanús, donde, según se informó, no hubo víctimas.

El siniestro se registró alrededor de las 13:45 en un establecimiento ubicado en la calle Santiago del Estero al 2.200, entre Brasil y Paraguay, en la mencionada localidad del sur del Gran Buenos Aires.

Allí, y por causas que se tratan de establecer, se originó un incendio en el interior del depósito de papeles, lo cual fue advertido por los empleados, quienes de inmediato salieron del lugar y dieron aviso a los Bomberos.

Minutos después arribaron a la finca cinco dotaciones de Bomberos de Echenagucía, partido de Gerli, cuyos efectivos ingresaron al lugar para sofocar el fuego.

Según indicaron los Bomberos, a pesar de una intensa humareda, no hubo víctimas ya que todos los empleados del depósito salieron del lugar en forma urgente.

Fuente: www.infobae.com

Otra muerte en Disney World conmueve a los EEUU

Una mujer falleció tras salir de un juego de alta velocidad, llamado â??Misión: Spaceâ??, del parque de diversiones de La Florida. En junio del año un niño de cuatro años murió mientras recorría la misma exhibición.

(AP). Una mujer murió ayer luego de que un paseo de alta velocidad en un parque de diversiones Walt Disney World le generara espasmos estomacales.

La mujer de 49 años se sintió enferma al salir de la actividad «Mission: Space» el martes. Entonces fue llevada al hospital, donde murió al día siguiente, comunicó la vocero del parque, Kim Prunty.

No se revelaron la causa exacta del fallecimiento ni otros detalles sobre la mujer.

Mientras, la exhibición «Mission: Space», una de las más populares de Disney y valorada en 100 millones de dólares, ha sido cerrada para ser inspeccionada, comentó la vocero del parque.

El público que toma parte en «Mission: Space» gira en una centrífuga que duplica la fuerza normal de gravedad. Algunos participantes sufren dolores de pecho al final de la exhibición, por lo que son llevados al hospital.

Agentes de Disney comentaron a la policía el miércoles que la mujer se sintió mareada y con náuseas al salir de la exhibición, y quizás tuvo problemas de alta presión sanguínea y otros malestares de salud, indicó Terence McElroy, vocero del departamento de seguridad de Disney.

«Mission: Space» ya estuvo cerrada en junio pasado cuando un niño de cuatro años murió mientras recorría la exhibición. La autopsia determinó que el niño murió por un ataque al corazón causado en situaciones de estrés.

Luego de que los ingenieros de Disney determinaron que la exhibición operaba normalmente, fue reabierta al público.

Fuente: www.infobae.com

Toyota retira 57.000 autos Lexus por falla en cinturón

Tokio.- La automotriz Toyota Motor Corp. anunció hoy que retirará del mercado 11.000 autos Lexus en Japón y 46.000 vehículos en el extranjero, con el objetivo de reparar un defecto en el cinturón de seguridad.

Toyota (7203.T) reemplazará los cinturones de seguridad en ambos asientos delanteros, debido a que éstos podrían atascarse por una falla, informó la fabricante nipona de autos.

Los autos que presentan problemas son los modelos sedán Lexus GS e IS.

No se informó de accidentes ocasionados por el desperfecto.

Toyota, que está cerca de superar a General Motors Corp. (GM.N) como el mayor vendedor de automóviles del mundo, ha entregado 15.000 autos Lexus GS e IS en Japón desde que lanzó la marca de lujo Lexus a su mercado doméstico en agosto del 2005.

Toyota calificó la introducción de la marca, que lleva 16 años en el mercado, como su mayor paso al mundo de las marcas de lujo.

La firma nipona no reveló los costos estimados del retiro de los autos.(Reuters)

Fuente: Diario La Capital