Recalde: "No es tan terrible la falta de una nueva ley de ART"

Para el presidente de la comisión de legislación laboral, de Diputados, la ley de accidentes de trabajo debe surgir de un gran análisis del que participen todos los sectores.

En momentos en que la indefinición sobre cómo será el nuevo régimen de riesgos de trabajo pasó a jugar un rol protagónico en las empresas, ya comienzan a revelarse algunas cuestiones que estaría barajando el Poder Ejecutivo incluir en el proyecto de reforma.

Así, si bien estaría prevista la incorporación de la llamada â??doble víaâ?? judicial para los reclamos derivados por accidentes laborales o enfermedades profesionales, desde el Gobierno confían en que también la inclusión en la iniciativa de topes indemnizatorios muy elevados haría que los trabajadores damnificados se vean satisfechos y no recurran al fuero civil para obtener el resarcimiento, aunque seguirían conservando esa opción.

Frente a ese escenario, Héctor Recalde, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, de la Cámara de Diputados, aparece como una figura importante para el futuro del nuevo sistema de riesgos laborales. En diálogo con infobaeprofesional.com, asegura que la demora en la sanción de la ley «no es tan terrible» y que debería surgir de un profundo análisis del que participen todos los sectores.

– ¿Cómo ve los últimos fallos dictados por la cámara laboral que alertaron a los empresarios?
– Los veo en la línea de lo que establece la ley. Hay que tener presente el espíritu del derecho universal del trabajo, no es un derecho igualitario, la ley genera desigualdades. Estos fallos, uno de ellos que es casi unánime el que extiende al despido indirecto la protección que tiene el directo. Estos pronunciamientos no son para horrorizarse, fíjese que por ejemplo en el caso â??Ramírezâ?? lo que dijo el tribunal es que hay que contratar o subcontratar con cuidado con personas que cumplan con la ley.

– ¿Le parece que esos fallos están enmarcados como con sospecha de fraude respecto de la actividad empresarial?
– No, es la responsabilidad objetiva. Va de la mano incluso con lo que dice la Ley de Contrato de Trabajo cuando define quién es el empleador. En ese sentido no es para preocuparse, hay que tener cuidado cómo se subcontrata y punto. La realidad de la Argentina muestra que hay mucho fraude laboral por el mal uso de los contratos de aprendizaje o de pasantías, esto no lo hicieron las Pyme, sí las grandes.

– Sin embargo, especialistas aseguran que estos fallos atentan más contra la economía de las pequeñas empresas…
– Siempre se resalta a la pequeña empresa, porque es más fácil defender a la pequeña que a la grande. Me parece que hay que sostener a las pequeñas compañías con otras medidas. No se puede sostener a una firma chica quitándoles derechos a los trabajadores. Hay que diferenciar entre los distintos, y los trabajadores no son diferentes, no hay trabajadores grandes, medianos y pequeños, y hay que ayudar y proteger a la pequeña empresa. Además, hay que pensar también en capacitar al pequeño empleador más allá de a los trabajadores. Esta es mi filosofía, que es muy distinta a la línea liberal de los â??90.

– ¿El gran tema laboral hoy es la reforma a la Ley de Riesgos del Trabajo?
– Es un gran tema, porque evidentemente ha fallado la prevención y los accidentes laborales no disminuyeron. Este sistema ha fallado e hizo agua por todos lados. Por eso, la Corte, en las tres ocasiones que tuvo que juzgar la constitucionalidad o no de la ley votó por la inconstitucionalidad. Entonces merece un análisis muy profundo. Hace años que vengo planteando trabajo de taller sin espectacularidades, busquemos los datos reales.

– ¿Qué garantiza que una nueva ley cumpla el objetivo de la prevención?
– La participación más decidida de todos los sectores, que estamos viviendo una nueva era en torno a los derechos sociales, esto no es la década del â??90, hay una impronta más protectora desde el Gobierno nacional. Eso va a garantizar que haya una legislación que apunte a tutelar lo que hay que tutelar. La ley de accidentes de trabajo no es para aumentar el lucro, tiene que ser para prevenirlos y, cuando ocurren, repararlos. Además, tiene que ser tan buena que haga absolutamente innecesario que el trabajador vaya a juicio. Si existe una buena ley para qué va a hacer juicio el empleado damnificado.

– ¿Cuál es su opinión respecto a la llamada â??doble víaâ???
– La daré recién cuando vea el proyecto de todo el mundo. Cuando se buscan atajos legales, la inseguridad jurídica la pagará la pequeña y mediana empresa, no las ART ni las grandes compañías. No hay que buscar atajos, hay que hacer una ley que haga innecesaria la vía judicial y para ello hay muchas fórmulas. Quiero escuchar a todo el mundo primero antes de dar mi opinión.

– ¿Cuánto más pueden aguantar las empresas sin una nueva ley de riesgos laborales?
– Sin una nueva ley no he visto consecuencias terribles. No he visto aún algún estudio actuarial, entonces no se puede dramatizar ni con los conflictos ni con los derechos. Hay una inercia que hay que corregir y que nos llevó a una sociedad muy desigual. Entonces, hay que iniciar un proceso gradual de recuperación.

– Los empleadores dicen que en la Justicia hay una preeminencia de los derechos de los trabajadores, incluso por encima del derecho de propiedad de los empresarios. ¿Usted ve esta dicotomía?
– En la Constitución de 1949 se hablaba de la función social de la propiedad, si hay que analizar el valor vida frente al valor propiedad ¿por qué se optaría? Sin dudas que por el valor vida; los trabajadores a veces optan por el valor el empleo por encima del valor vida para no perder el trabajo. Por lo tanto, yo diría que no son derechos de igual jerarquía y no quiere decir en absoluto derogar el derecho de propiedad. Lo que se trata es que haya una función social, que haya jerarquía jurídica de derechos, no se pueden comparar.

– ¿Cuál debería ser el régimen indemnizatorio de la nueva ley de riesgos?
– El más justo. No sé cuál es. Mi proyecto tiene numerosos artículos y no quiero adelantar la discusión.

– Otro de los cuestionamientos empresariales es que están apareciendo fallos que hacen lugar al daño moral…
– Esa jurisprudencia es vieja como la historia, lo que pasa es que se alarman y no leen. En 1972, la Justicia dijo en un caso que además hay daño moral. Si hay un despido sin justa causa, se debe la indemnización. Pero si además del despido, el empleador calumnia al trabajador hay un daño adicional. Si el daño va más allá de la pérdida del empleo, cómo no puede ser resarcido o no es un ser humano el trabajador.

– ¿Ha llegado el momento del fin de la llamada â??doble indemnizaciónâ???
– En la medida en que sea alto el desempleo, tiene que seguir la prohibición de los despidos sin causa justificada.

– ¿Cuándo se puede considerar que el desempleo es alto?
– Cuando supere los dos dígitos.

– ¿Qué piensa de la ausencia de legislación sobre mobbing?
– En realidad hay una legislación como daño moral o discriminación. Es una doctrina creciente en el mundo. La violencia laboral no puede ser.

– ¿Hay que actualizar el listado de enfermedades profesionales?
– Creo que sí. Hay algunas enfermedades como la hernia de disco que no está catalogada como tal.

– ¿El mobbing podría ingresar en ese listado?
РA̼n no lo estudi̩.

María Bourdin
mbourdin@infobae.com

Fuente: www.infobaeprofesional.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.